miércoles, 29 de enero de 2014

Bienvenidos alumnos del semestre 2014-2



Este semestre estaremos trabajando en la Facultad de Filosofía y Letras con las materias de Problemas de la educación contemporánea 2 y Políticas educativas de México 2.  También en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con la materia de Políticas económicas de México.
Los programas los pueden encontrar aquí, hay que buscar en meses anteriores por favor.

Estaremos subiendo nuevos libros.

En particular para Problemas de la educación contemporánea estaremos revisando también este libro:

Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Autora: Catherine Walsh.

También estamos revisando el libro de Manuel Pérez Rocha: Educación y desarrollo: la ideología del Estado Mexicano. Serie: Estado y educación en México, Editorial Línea, 1983

De este autor también se encuentra un artículo que pueden bajar:
Educación y desarrollo. Idealismo educativo del estado mexicano
 http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/41048


Para los alumnos de Políticas económicas de México estaremos revisando el texto de Moreno Brid que se encuentra aquí: Institucionalidad_y_desarrollo_final.pdf

Y el libro del mismo autor:  Desarrollo_y_crecimiento_en_la_economia_mexicana_Una_perspectiva_histórica

Otra lectura recomendada para todos los cursos

Bernardo Kliksberg.--Diez-falacias-sobre-los-problemas-sociales-de-america-latina


En los comentarios también hay otras lecturas...

El programa:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

OCTAVO SEMESTRE

ÁREA: Interdisciplinaria/integración y operación (Política, Sociedad y Educación).

CLAVE

HORAS/SEMANA/SEMESTRE

TOTAL DE HORAS

CRÉDITOS


TEÓRICAS             PRÁCTICAS






3
0

48

6









Carácter: Optativa General
 Tipo: Teórica
 Modalidad: Seminario
 Seriación: Ninguna
 Asignatura precedente: Seminario de Política Educativa 1
 Asignatura subsecuente: Ninguna


OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

  • Especializarse en el campo de las políticas educativas, dada su importancia para comprender y fundamentar el quehacer actual de la educación y la pedagogía.
  • Desarrollar un pensamiento analítico y crítico sobre las políticas educativas y su impacto en distintos niveles y sectores.
  • Fortalecer sus habilidades de selección y manejo de información en el estudio académico riguroso y metódico de políticas existentes y nuevas a partir de preguntas como: ¿cuándo y cómo surge?, ¿cuáles son sus antecedentes?, ¿cuál su valor e impacto social?, ¿cuál su trascendencia educativa o pedagógica?
  • Desarrollar políticas educativas desde una perspectiva pedagógica con fuertes bases teóricas.

HORAS POR UNIDAD
TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
18
Unidad 1. PROFUNDIZACIÓN EN EL TEMA

1.1 Importancia
1.2 Contexto
1.3 Metodología, criterios y alcances del estudio
1.4 Productos esperados
30
Unidad 2. INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS

2.1 Selección de elementos
2.2 Análisis crítico
2.3 Presentación y discusión de avances
2.4 Principales conclusiones del estudio
2.5 Análisis de limitaciones
2.6 La integración en programas educativos
2.7 La presentación de un trabajo escrito

TEMAS SUSCEPTIBLES DE ESTUDIO EN EL SEMINARIO:

1.   Políticas de educación básica:
        1.1 Políticas orientadas a la cobertura
1.2 Políticas orientadas a la calidad
1.3 Estrategias para asegurar calidad y equidad
1.4 El financiamiento de la educación básica
1.5 Políticas de organismos internacionales sobre educación básica:
1.5.1 El programa educación para todos de la UNESCO

2.   Políticas de educación superior.
           2.1 Cobertura
           2.2 El énfasis en la calidad y en la evaluación
           2.3 Acreditación de la educación superior
           2.4 Políticas de financiamiento de la educación superior
           2.5 Las políticas de fortalecimiento del posgrado

3.   Políticas para la innovación de la educación.
           3.1 Desarrollo de nuevas modalidades educativas
           3.2 Políticas para el desarrollo y la evaluación de la educación a distancia
           3.3 Políticas de educación a lo largo de la vida
                   3.3.1Educación permanente
                   3.3.2 Educación continua

4.   Las tendencias de política educativa en el marco de la globalización.
           4.1 La integración de espacios comunes educativos: el proceso de Bolonia y el espacio europeo de        educación superior; el espacio común de educación superior en América Latina y en México (ECOES)
 4.1.1La movilidad estudiantil
 4.1.2 La flexibilidad curricular
 4.1.3 La transferencia de créditos

5.   Áreas críticas de política educativa.
           5.1La formación de los docentes
  5.2 La formación de los investigadores
           5.3 El fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología
           5.4 La vinculación Universidad – Empresa
           5.5 Evaluación y Acreditación de la educación
           5.6 Financiamiento de la educación

6.   Temas desde la complejidad de la política educativa.
           6.1 Las políticas culturales como políticas educativas
           6.2 Las políticas sociales como políticas educativas
           6.3 Las políticas económicas como políticas educativas

48
TOTAL DE HORAS SUGERIDAS


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARIAS CASTAÑEDA, Eduardo. Políticas educativas en México: tres momentos en la historia, tres visiones desde la filosofía. Tlaquepaque, ITESO, 2005. 131 p.
CASTREJÓN DÍEZ, Jaime. Ensayos sobre política educativa. México, INAP, 1986. 337 p.
DÍAZ PIÑA, Antonio. Las políticas públicas en materia educativa. México, SEP, 2003. 390 p.
ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. La contra “revolución educativa”: política educativa y neoliberalismo en el gobierno de Álvaro Uribe Velez. Bogotá, Unibiblios, 2003. 140 p.
FLACSO Fundación Concretar. Es posible concertar las políticas educativas: la concertación de políticas educativas en Argentina y América Latina.  Buenos Aires, Mino y Dávila, 1995. 350 p.
FUENTES MATA, Irma.  Integrar la educación artística: política educativa, integración curricular y formación docente colectiva. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas/CONACULTA, 2004. 144 p.
GARCÍA SUÁREZ, J. A. Política educativa comunitaria: educación e integración europea.Barcelona, Boixareu, 1991. 162 p.
GIROD, Roger. Política educativa: lo ilusorio y lo posible. Buenos Aires, Kapelusz, 1984. 215 p.
GIROUX, Henry A. Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas.Barcelona, Paidós Ibérica, 1997. 300 p.
GÓMEZ ÁLVAREZ, David. Educar en el federalismo: la política de descentralización educativa en México. Tlaquepaque, ITESO, 2000. 191 p.
______________________. Cultura, política y práctica educativa. Barcelona, Graó, 2001. 141 p.
LATAPÍ, Pablo. Política educativa y valores nacionales. México, Nueva Imagen, 1989. 235 p.
LÓPEZ MEDEL, Jesús. Hacia un nuevo derecho a la educación: principios filosófico-jurídicos y comunitarios en la política educativa de la Unión Europea. Madrid, Dykinson, 1995. 118 p.
NARODOWSKI, Mariano. Nuevas tendencias en políticas educativas: estado, mercado y escuela. Buenos Aires, Garnica, 2002. 367 p.
NORIEGA, Margarita (Coord.). Cultura política y política educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo. México, UPN/Plaza y Valdés, 2005. 259 p.
ONAHA, Cecilia. Educación y democracia: evolución e la política educativa en el Japón moderno.  México, Colmex–CEAA, 1998. 142 p.
ORNELAS, Carlos (Comp.). Investigación y política educativas: ensayos en honor de Pablo Latapí. México, Santillana, 2001. 485 p.
GARCIA, Pedro I. Francesc. Las reformas educativas: una perspectiva política y comparada.Barcelona, Paidós, 1998. 347 p.
REIMERS, Fernando. Diálogo informado: el uso de la investigación para conformar la política educativa. México, CEE, 2000. 264 p.
SHARP, Rachel. Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal, 1988. 187 p.
UNAED. Política y legislación educativa. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1982. 484 p.
UNESCO. Educación y desarrollo en América Latina. Bases para una política educativa.Buenos Aires, Solar, 1967. 130 p.
WINGARTZ PLATA, Oscar. Educación y sociedad al final del milenio: reflexiones sobre política educativa. México, UPN, 2002. 142 p.
WITTY, Geoff. Teoría social y política educativa: ensayos de sociología y política de la educación. Monasterios, Pomares, 2001. 223 p.
ZANOTTI, Luis Jorge. Etapas históricas de la política educativa. Buenos Aires, Eudeba, 1972. 127 p.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Sujeta a la elección del tema

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE
APRENDIZAJE
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
Exposición audiovisual
Ejercicios dentro del aula
Ejercicios fuera del aula
Seminario
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigación
Trabajos y tareas fuera del aula
Participación en clase
Informe de investigación
Ensayos



__________________________________________________________________- 

14 comentarios:

  1. Para políticas económicas.
    Libro: what was socialism and what comes next. Katherin Verdery
    http://www.scribd.com/mobile/doc/179859764

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este es otro documento para leer...
      http://www.wilsoncenter.org/publication/PoliticaFiscalMexico?mkt_tok=3RkMMJWWfF9wsRoiv6nAZKXonjHpfsX56u8kW7Hr08Yy0EZ5VunJEUWy3YoHTNQ%2FcOedCQkZHblFnV4JQ624SrUNrKEO

      Eliminar
  2. https://www.dropbox.com/s/m2arjd89di6nwz1/CAP%201%20M.%20P%C3%A9rez%20Rocha%20.pdf

    ResponderEliminar
  3. En el link de arriba pueden descargar los primeros 3 capítulos del libro educacion y desarrollo de Manuel Pérez Rocha

    ResponderEliminar
  4. Para leer, está en el Ciesas

    Clasif. Dewey 322.3097 S854C
    Autor principal LinkSPALDING, ROSE J.
    Título Link CAPITALISTS AND REVOLUTION IN NICARAGUA: OPPOSITION AND ACCOMMODATION, 1979-1993 / ROSE J. SPALDING
    Area de Public. LinkNORTH CAROLINA, USA. : THE UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA PRESS,1994
    Descripción xviii,314 p. ; 24 cm.
    Series Link( COLECCION MARTIN DISKIN)

    ResponderEliminar
  5. También me interesa este,

    http://www.jstor.org/discover/10.2307/2634234?uid=3738664&uid=2&uid=4&sid=21103394098721

    ResponderEliminar
  6. Mas actividades:

    Estimad@s Profesor@s:

    Les hacemos una cordial invitación a usted y sus estudiantes para asistir
    al Congreso Internacional "Fortalecimiento democrático en espacios
    nacionales, internacionales y transnacionales: la experiencia mexicana en
    perspectiva comparada" a celebrarse los días 17 y 18 de febrero de 2014,
    en las instalaciones del Colegio de México, de las 10:00 a las 15:00
    horas.
    Para el registro correspondiente al Congreso comunicarse a los correos
    tannya.rabay@te.gob.mx y regina@decon@te.gob.mx
    Se otorgará constancia.
    Mesas:
    1.-La perspectiva internacional en la transparencia y rendición de cuentas.
    2.-La judialización de la democracia.
    3.-Principios de igualdad y equidad, indicadores de Estado de Derecho.
    4.-Espacios internacionales para el fortalecimiento de la democracia:
    contribuciones y oportunidades.
    Atentamente

    RMSC
    Secretaria Técnica

    ResponderEliminar
  7. Otro libro para leer y ver quien quiere presentarlo....

    http://www.wilsoncenter.org/publication/the-political-economy-tax-reform-latin-america-critical-review-0

    ResponderEliminar
  8. Otros sobre ética y economía:

    http://et.worldeconomicsassociation.org/issues/vol-2-no-1-2013/

    y el otro lo pueden encontrar en el grupo de facebook sobre polìtica fiscal y polìtica monetaria:

    https://www.facebook.com/groups/425230080903507/

    se llama De la Utopía a la Política Económica
    https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=572256026142633&eid=ASuq6NWQRlvCYWnYUgX5NnSJ-5d4bJVMRTgBYoVL4Qk2x96gVxeIYOR7CnOLzpjwm24&inline=1&ext=1392516636&hash=ASv98H43p-meNnQA

    ResponderEliminar
  9. Otro en la biblioteca del CIDE

    Clasificación LC JZ4841
    I75 2002
    ISBN Link0520231287 (paper : alk. paper)
    Autor LinkIriye, Akira.
    Título "Global community : the role of international organizations in the making of the contemporary world" / Akira Iriye.
    Pie de Imprenta Berkeley : University of California Press, ©2002.
    Descr. Física ix, 246 pages ; 24 cm.
    Bibliografía Includes bibliographical references and index.
    Contenido Contenid: The origins of global community -- The new internationalism -- Beyond the cold war -- More states, more nonstate actors -- The growth of civil society -- Toward global community.
    Tema LinkNon-governmental organizations.

    Acervo Todos los ejemplares
    Ubicación JZ4841 I75 2002Library Info
    Enlace Directo http://alephcide.cide.edu:80/F/?func=direct&doc_number=000104571&local_base=CATALOGO_CIDE

    ResponderEliminar
  10. Mar 5 at 11:43 AM


    INVITACIÓN

    CRECIMIENTO AGOTADOR.
    EL PROBLEMA ECONÓMICO DE MÉXICO

    México, D.F. 5 de marzo de 2014. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales se complace en invitarle a la conferencia que dictará el doctor Macario Schettino, profesor del Tecnológico de Monterrey, comentarista político y económico. La disertación se titulará “Crecimiento agotador. El problema económico de México y América Latina”. Tendrá la respuesta de Alicia Puyana Mutis, profesora e investigadora de la Flacso México.

    Macario Schettino Ha sido director de investigación en la misma institución, así como coordinador de planeación en el Gobierno del Distrito Federal y en el periódico EL UNIVERSAL, en donde también se desempeñó como director de Negocios.

    Macario Schettino estudió la carrera de Ingeniero Químico y de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey; la maestría en Economía en el CIDE, y el doctorado en Administración del programa ITESM-Universidad de Texas en Austin. Es candidato al doctorado en Historia por la Universidad Iberoamericana.

    Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación. Ha impartido conferencias en diversas universidades de México y el extranjero, así como en congresos de organismos empresariales. Es colaborador editorial y financiero de EL UNIVERSAL. Colabora también como editorialista con Joaquín López Dóriga, en Televisa. Es colaborador de W Radio.

    Ha publicado quince libros, entre ellos: “Para Reconstruir México” y “Paisajes del ‘nuevo régimen’”, con editorial Océano, además de varios libros de texto con Prentice-Hall. El libro más reciente es “Cien años de confusión. México en el siglo XX”, con editorial Taurus.

    FAVOR CONFIRMAR SU ASISTENCIA
    reyna.sanjuan@flacso.edu.mx, Tel. 3000 0200 ext. 344

    _______________________
    Próximas conferencia de “México ante sí mismo. Escenarios y Encrucijadas”:
    · 27 de marzo: Cassio Luiselli, profesor del Tecnológico de Monterrey y ex Embajador en Uruguay ¿El fin de América Latina?
    · 10 de abril: Mauricio Merino, Profesor e investigador del CIDE, Pendientes de la rendición de cuentas en México
    · 30 de abril: René Millán Valenzuela, Profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Instituciones en México: ¿buen desempeño?

    La conferencia “Crecimiento agotador. El problema económico de México y América Latina" se llevará a cabo en la Flacso México el jueves 13 de marzo de 2104 de 16:00 a 18:00 horas en la Unidad de Seminarios II, Carretera al Ajusco, 377, Col. Héroes de Padierna Delegación Tlalpan

    ResponderEliminar
  11. http://www.wilsoncenter.org/publication/PoliticaFiscalMexico?mkt_tok=3RkMMJWWfF9wsRoiv6nAZKXonjHpfsX56u8kW7Hr08Yy0EZ5VunJEUWy3YoHTNQ/cOedCQkZHblFnV4JQ624SrUNrKEO

    Carlos Elizondo

    ResponderEliminar
  12. Se sugiere también este documento para su lectura...

    http://www.oxfamintermon.org/es/documentos/17/01/14/gobernar-para-elites-secuestro-democratico-desigualdad-economica

    ResponderEliminar