martes, 12 de agosto de 2014

BIENVENIDOS ALUMN@S DEL SEMESTRE 2015-1


Este semestre estaremos trabajando en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la materia de Economía 2 y en la Facultad de Filosofía y Letras las materias de Problemas Contemporáneos de la Educación 1 y Políticas Educativas 1.

En el primer caso se trata de curso de introductorio de macroeconomía para estudiantes de Ciencia Política y Administración Pública.  Estaremos revisando los fundamentos microeconómicos de la teoría macro y profundizaremos en la teoría macro del crecimiento y desarrollo, especialmente a la luz de las reformas económicas que se están implementando en nuestro país. 
En el segundo caso se trata dos cursos para estudiantes de Pedagogía.  El de Problemas gira fundamentalmente en torno al impacto de la globalización en la problemática educativa nacional e internacional.  Y el curso de Política Educativa está centrado en el análisis de las políticas educativas que se han llevado y se llevan a cabo a nivel nacional e internacional.

En este Blog pueden encontrar los programas que siempre se van enriqueciendo con el apoyo de los alumnos y de mis asistentes Diana Cruz y Pablo Guerrero.  También estaremos informando de actividades extraescolares, como seminarios, conferencias, cursos, congresos que pueden ser del interés de las materias. 



De hecho el día de mañana miércoles 13 de agosto los invito al siguiente seminario en el que estaré participando.  
¡¡Saludos y de nuevo bienvenidos!!



Displaying Simposio_Voucher.jpg

miércoles, 29 de enero de 2014

Bienvenidos alumnos del semestre 2014-2



Este semestre estaremos trabajando en la Facultad de Filosofía y Letras con las materias de Problemas de la educación contemporánea 2 y Políticas educativas de México 2.  También en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con la materia de Políticas económicas de México.
Los programas los pueden encontrar aquí, hay que buscar en meses anteriores por favor.

Estaremos subiendo nuevos libros.

En particular para Problemas de la educación contemporánea estaremos revisando también este libro:

Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Autora: Catherine Walsh.

También estamos revisando el libro de Manuel Pérez Rocha: Educación y desarrollo: la ideología del Estado Mexicano. Serie: Estado y educación en México, Editorial Línea, 1983

De este autor también se encuentra un artículo que pueden bajar:
Educación y desarrollo. Idealismo educativo del estado mexicano
 http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/41048


Para los alumnos de Políticas económicas de México estaremos revisando el texto de Moreno Brid que se encuentra aquí: Institucionalidad_y_desarrollo_final.pdf

Y el libro del mismo autor:  Desarrollo_y_crecimiento_en_la_economia_mexicana_Una_perspectiva_histórica

Otra lectura recomendada para todos los cursos

Bernardo Kliksberg.--Diez-falacias-sobre-los-problemas-sociales-de-america-latina


En los comentarios también hay otras lecturas...

El programa:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

OCTAVO SEMESTRE

ÁREA: Interdisciplinaria/integración y operación (Política, Sociedad y Educación).

CLAVE

HORAS/SEMANA/SEMESTRE

TOTAL DE HORAS

CRÉDITOS


TEÓRICAS             PRÁCTICAS






3
0

48

6









Carácter: Optativa General
 Tipo: Teórica
 Modalidad: Seminario
 Seriación: Ninguna
 Asignatura precedente: Seminario de Política Educativa 1
 Asignatura subsecuente: Ninguna


OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

  • Especializarse en el campo de las políticas educativas, dada su importancia para comprender y fundamentar el quehacer actual de la educación y la pedagogía.
  • Desarrollar un pensamiento analítico y crítico sobre las políticas educativas y su impacto en distintos niveles y sectores.
  • Fortalecer sus habilidades de selección y manejo de información en el estudio académico riguroso y metódico de políticas existentes y nuevas a partir de preguntas como: ¿cuándo y cómo surge?, ¿cuáles son sus antecedentes?, ¿cuál su valor e impacto social?, ¿cuál su trascendencia educativa o pedagógica?
  • Desarrollar políticas educativas desde una perspectiva pedagógica con fuertes bases teóricas.

HORAS POR UNIDAD
TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
18
Unidad 1. PROFUNDIZACIÓN EN EL TEMA

1.1 Importancia
1.2 Contexto
1.3 Metodología, criterios y alcances del estudio
1.4 Productos esperados
30
Unidad 2. INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS

2.1 Selección de elementos
2.2 Análisis crítico
2.3 Presentación y discusión de avances
2.4 Principales conclusiones del estudio
2.5 Análisis de limitaciones
2.6 La integración en programas educativos
2.7 La presentación de un trabajo escrito

TEMAS SUSCEPTIBLES DE ESTUDIO EN EL SEMINARIO:

1.   Políticas de educación básica:
        1.1 Políticas orientadas a la cobertura
1.2 Políticas orientadas a la calidad
1.3 Estrategias para asegurar calidad y equidad
1.4 El financiamiento de la educación básica
1.5 Políticas de organismos internacionales sobre educación básica:
1.5.1 El programa educación para todos de la UNESCO

2.   Políticas de educación superior.
           2.1 Cobertura
           2.2 El énfasis en la calidad y en la evaluación
           2.3 Acreditación de la educación superior
           2.4 Políticas de financiamiento de la educación superior
           2.5 Las políticas de fortalecimiento del posgrado

3.   Políticas para la innovación de la educación.
           3.1 Desarrollo de nuevas modalidades educativas
           3.2 Políticas para el desarrollo y la evaluación de la educación a distancia
           3.3 Políticas de educación a lo largo de la vida
                   3.3.1Educación permanente
                   3.3.2 Educación continua

4.   Las tendencias de política educativa en el marco de la globalización.
           4.1 La integración de espacios comunes educativos: el proceso de Bolonia y el espacio europeo de        educación superior; el espacio común de educación superior en América Latina y en México (ECOES)
 4.1.1La movilidad estudiantil
 4.1.2 La flexibilidad curricular
 4.1.3 La transferencia de créditos

5.   Áreas críticas de política educativa.
           5.1La formación de los docentes
  5.2 La formación de los investigadores
           5.3 El fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología
           5.4 La vinculación Universidad – Empresa
           5.5 Evaluación y Acreditación de la educación
           5.6 Financiamiento de la educación

6.   Temas desde la complejidad de la política educativa.
           6.1 Las políticas culturales como políticas educativas
           6.2 Las políticas sociales como políticas educativas
           6.3 Las políticas económicas como políticas educativas

48
TOTAL DE HORAS SUGERIDAS


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARIAS CASTAÑEDA, Eduardo. Políticas educativas en México: tres momentos en la historia, tres visiones desde la filosofía. Tlaquepaque, ITESO, 2005. 131 p.
CASTREJÓN DÍEZ, Jaime. Ensayos sobre política educativa. México, INAP, 1986. 337 p.
DÍAZ PIÑA, Antonio. Las políticas públicas en materia educativa. México, SEP, 2003. 390 p.
ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. La contra “revolución educativa”: política educativa y neoliberalismo en el gobierno de Álvaro Uribe Velez. Bogotá, Unibiblios, 2003. 140 p.
FLACSO Fundación Concretar. Es posible concertar las políticas educativas: la concertación de políticas educativas en Argentina y América Latina.  Buenos Aires, Mino y Dávila, 1995. 350 p.
FUENTES MATA, Irma.  Integrar la educación artística: política educativa, integración curricular y formación docente colectiva. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas/CONACULTA, 2004. 144 p.
GARCÍA SUÁREZ, J. A. Política educativa comunitaria: educación e integración europea.Barcelona, Boixareu, 1991. 162 p.
GIROD, Roger. Política educativa: lo ilusorio y lo posible. Buenos Aires, Kapelusz, 1984. 215 p.
GIROUX, Henry A. Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas.Barcelona, Paidós Ibérica, 1997. 300 p.
GÓMEZ ÁLVAREZ, David. Educar en el federalismo: la política de descentralización educativa en México. Tlaquepaque, ITESO, 2000. 191 p.
______________________. Cultura, política y práctica educativa. Barcelona, Graó, 2001. 141 p.
LATAPÍ, Pablo. Política educativa y valores nacionales. México, Nueva Imagen, 1989. 235 p.
LÓPEZ MEDEL, Jesús. Hacia un nuevo derecho a la educación: principios filosófico-jurídicos y comunitarios en la política educativa de la Unión Europea. Madrid, Dykinson, 1995. 118 p.
NARODOWSKI, Mariano. Nuevas tendencias en políticas educativas: estado, mercado y escuela. Buenos Aires, Garnica, 2002. 367 p.
NORIEGA, Margarita (Coord.). Cultura política y política educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo. México, UPN/Plaza y Valdés, 2005. 259 p.
ONAHA, Cecilia. Educación y democracia: evolución e la política educativa en el Japón moderno.  México, Colmex–CEAA, 1998. 142 p.
ORNELAS, Carlos (Comp.). Investigación y política educativas: ensayos en honor de Pablo Latapí. México, Santillana, 2001. 485 p.
GARCIA, Pedro I. Francesc. Las reformas educativas: una perspectiva política y comparada.Barcelona, Paidós, 1998. 347 p.
REIMERS, Fernando. Diálogo informado: el uso de la investigación para conformar la política educativa. México, CEE, 2000. 264 p.
SHARP, Rachel. Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal, 1988. 187 p.
UNAED. Política y legislación educativa. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1982. 484 p.
UNESCO. Educación y desarrollo en América Latina. Bases para una política educativa.Buenos Aires, Solar, 1967. 130 p.
WINGARTZ PLATA, Oscar. Educación y sociedad al final del milenio: reflexiones sobre política educativa. México, UPN, 2002. 142 p.
WITTY, Geoff. Teoría social y política educativa: ensayos de sociología y política de la educación. Monasterios, Pomares, 2001. 223 p.
ZANOTTI, Luis Jorge. Etapas históricas de la política educativa. Buenos Aires, Eudeba, 1972. 127 p.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Sujeta a la elección del tema

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE
APRENDIZAJE
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral
Exposición audiovisual
Ejercicios dentro del aula
Ejercicios fuera del aula
Seminario
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigación
Trabajos y tareas fuera del aula
Participación en clase
Informe de investigación
Ensayos



__________________________________________________________________-