lunes, 26 de septiembre de 2011

EXAMEN ECONOMÍA II SEMESTRE 2012-1

1. Visite la sección de economía y finanzas de una cadena de noticias en http://www.cnn.com/espanol/ o en http://money.cnn.com/
a. ¿Cuál es la principal noticia económica del día?
b. ¿A cuáles de las grandes preguntas económicas se refiere esta noticia? (Debe tener relación con al menos una de ellas, pero lo recomendable es que la tenga con más).
c. ¿Qué intercambios se discuten en la noticia?
d. Redacte un breve resumen de la noticia en unos cuantos puntos sobresalientes, recurriendo tanto como sea posible a la terminología económica que ha aprendido en este capítulo y que está en la lista de términos clave en la página 15.

2. Visite la sección de estadísticas económicas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Seleccione algún país latinoamericano sobre el que quiera saber más y responda lo siguiente:
a. ¿Cuál fue la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto en el año más reciente?
b. ¿Cuál fue la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto por habitante en el año más reciente?
c. ¿Cuál es la tasa de desempleo abierto en ese país?
d. ¿Cuál fue tasa de crecimiento de los precios en el año más reciente?

3. Al pasar del punto a al punto b en la figura, el valor de la variable y ___________ y el valor de la variable x ______________.




aumenta; disminuye
disminuye; disminuye
disminuye; aumenta
aumenta; aumenta

4. Para comparar la tasa de desempleo de los adolescentes con la tasa de desempleo de trabajadores en otros grupos de edad, usted usaría una gráfica de _______.
series de tiempo

una variable
dos variables
corte transversal

5. La tabla contiene información acerca de la relación entre dos variables, x y y. La relación entre x y y es _______ y la pendiente de la relación __________.

x 2 4 6 8 10
y 2 3 4 5 6


negativa; permanece constante
positiva; es ascendente
negativa; es descendente
positiva; permanece constante

6. La figura muestra la tasa de crecimiento económico de Francia de 1988 a 1997. La tasa de crecimiento de Francia ha ___________________________.



sido bastante constante a lo largo del tiempo
descendido generalmente a lo largo del tiempo
aumentado generalmente a lo largo del tiempo
aumentando y descendido después


7. En la figura, la tasa de desempleo fue más baja en ________ y descendió más rápidamente entre ______________.




1996; 1993 y 1994
1997; 1997 y 1998
1994; 1996 y 1997
1998; 1995 y 1996

8. Obtenga los datos más recientes del PIB real, el desempleo y la inflación de dos países de América Latina: http://serviciodeestudios.bbva.com/TLBB/tlbb/jsp/sve/america/index.jsp
a. Grafique los datos obtenidos, similar a las gráficas 4.2 y 4.6 del libro.
b. De acuerdo al reporte de BBVA en la sección de Argentina, ¿qué peligros enfrenta actualmente la economía de Argentina?
c. ¿Qué acciones, si hubiera algunas, cree que puedan ser necesarias para mantener la economía argentina en una situación de crecimiento e inflación moderada?

9. Obtenga los datos de la tasa de desempleo abierto mensual del área urbana de la Ciudad de México, en la página del INEGI.
http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVI10#ARBOL

a. Compare la tasa de desempleo abierto entre la Ciudad de México y otra región.
b. ¿Por qué piensa que la Ciudad de México puede tener una tasa de desempleo más alta o baja que la del promedio de México?

10. Obtenga datos de inflación de dos países de América Latina.
http://serviciodeestudios.bbva.com/TLBB/tlbb/jsp/sve/america/index.jsp

a. Compare la tasa de inflación de los países seleccionados, en la pregunta 1, con la de Estados Unidos.
b. Compare la tasa de inflación entre otros países.

11. (Esta pregunta es de pilón, no es obligatorio contestarla)
De acuerdo a la variables enlistadas abajo, obtenga la información más reciente para el caso de Argentina. Describa cómo han cambiado dichas variables para un año de referencia. http://www2.mecon.gov.ar/infoeco

a. La tasa de desempleo.
b. La tasa de inflación.
c. El déficit o superávit presupuestal del gobierno.
d. El déficit internacional.

jueves, 18 de agosto de 2011

Lecturas

Antonio Luis Hidalgo Capitán
Universidad de Huelva
alhc@uhu.es
Economía Política del Desarrollo.
La construcción retrospectiva de una especialidad académica.

martes, 12 de abril de 2011

2°. EXAMEN DE ECONOMÍA II

EXAMEN DE ECONOMÍA II

Capítulo 8. La economía en pleno empleo: el modelo clásico

1. Consultando los informes del Banco de México (www.banxico.org.mx), deberá de obtener información sobre la economía mexicana durante el periodo 1994-2000. Trate de imaginar lo que sucedió con la frontera de posibilidades de producción, la función de producción, la demanda de trabajo y la oferta de trabajo en ese país durante ese período. Relate una historia sobre la economía mexicana durante esos años, usando sólo los conceptos y herramientas aprendidos en este capítulo.

Examine los siguientes vínculos para acceder a las Base de datos de la ONU, en donde podrá contar con más información sobre México.
http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp.html

2. Compare la situación de la economía brasileña con la mexicana durante el período 2000-2010 utilizando también el siguiente vínculo para acceder al Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005.

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/23218/P23218.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl-i/top-bottom.xslt
y finalmente analice las perspectivas económicas, y elabore un ensayo que incluya gráficas de la situación de dichos países.

Capítulo 10. Dinero y bancos centrales


1. Acceda a la información electrónica del Banco Central de algún país de su interés.-
Busque información sobre la estructura institucional y las herramientas que utiliza dicho banco.

a. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con respecto a los bancos centrales que estudió usted en este capítulo?



Capítulo 11. Dinero, interés, PI real y nivel de precios

Utilice los vínculos del sitio Web de este libro para realizar los siguientes ejercicios.

1. Visite el sitio de Internet de algunos de los Bancos Centrales de países de América Latina y seleccione un país; obtenga los datos más recientes de MI, M2 y algunas tasas de interés de corto plazo. Después responda las siguientes preguntas.


a. ¿El Banco Central está tratando de acelerar o desacelerar la economía? ¿Cómo puede saber lo que está haciendo?
b. ¿Qué operaciones de mercado abierto piensa que el Banco Central ha asumido durante el último año?
c. Lea las últimas minutas de la Junta de Gobernadores del Banco Central, y vea si puede descubrir las operaciones de mercado abierto planeadas.
d. En vista de las recientes acciones del Banco Central, ¿qué efectos ondulatorios cree que se puedan esperar en los pr6ximos meses?


Capítulo 12. Inflación (SOLO PARA LOS ALUMNOS QUE NO PRESENTARON EL PRIMER EXAMEN)

Utilice los vínculos del sitio Web de este libro para realizar los siguientes ejercicios.

1. Obtenga datos de la tasa de crecimiento en la oferta monetaria y de la tasa de inflación en Ecuador desde el año 1995 hasta el 2001. http://www.bce.fin.ec

a. Calcule el promedio de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria para ese periodo.
b. Calcule el promedio de la tasa de inflación para ese periodo.
c. Elabore una gráfica de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y de la tasa de inflación desde el año 1995.
d. Interprete su gráfica y explique lo que nos dice sobre las fuerzas que generan la inflación, así como la relación entre el crecimiento monetario y la inflación.


Capítulo 13. Multiplicadores del gasto: el modelo (ESTA NO ES OBLIGATORIA PERO LOS ALUMNOS QUE QUIERAN PUNTOS EXTRAS LA PUEDEN HACER)

Utilice los vínculos del sitio Web de este libro para realizar los siguientes ejercicios.

1. Obtenga datos del PIB real per cápita y consumo como porcentaje del PIB real desde el año de 1960 de Estados Unidos, China, Argentina y México.
http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt62/pwt62_form.php

a. En una hoja de cálculo, multiplique sus datos del PIB real por el porcentaje de consumo y divida entre 100 para obtener datos sobre el gasto de consumo real per cápita.
b. Elabore gráficas similares a la figura 13.4 para mostrar la relación entre el consumo y el PIB real para estos cuatro países.
c. Con base en las cifras que obtuvo, ¿en que país espera que el multiplicador sea el más grande (con otros factores constantes)?
d. ¿Qué otros datos necesitaría para poder calcular los multiplicadores para estos países?

2. Suponga que usted es ayudante de investigación de la oficina de Asesores Económicos del Presidente. Escriba una nota para el Presidente que explique el poder y las limitaciones del multiplicador . El Presidente sólo quiere 250 palabras de una explicación precisa, clara, sin jerga técnica, junto con un ejemplo vívido.

Capítulo 14. Ciclo económico
Con base en los informes del Banco de México de los últimos dos años.

a. Haga una lista de todas las características de la economía de México del año en curso que en su opinión concuerdan con una perspectiva pesimista para los próximos dos años.
b. Haga una lista de todas las características de la economía de México del año en curso que piense que concuerdan con una perspectiva optimista para los próximos dos años.
c. ¿De qué manera piensa que evolucionará la economía de México en los próximos dos años? Explique sus predicciones, basándose en los factores optimistas y pesimistas que mencionó en las dos preguntas anteriores y en su conocimiento de la teoría macroeconómica.

lunes, 14 de marzo de 2011

Examen Políticas Económicas de México

El examen es sobre tres capítulos, así como las presentaciones que se hicieron en las clases.

Favor de escribir su examen a mano.

El total de incisos son 11 y se calificará sobre 100. ¡Suerte!

1. Obtenga los datos de la tasa de desempleo abierto mensual del área urbana de la Ciudad de México, en la página del INEGI.

a. Compare la tasa de desempleo abierto entre la Ciudad de México y otra región.
b. ¿Por qué piensa que la Ciudad de México puede tener una tasa de desempleo más alta o baja que la del promedio de México?

2. Utilice el vínculo con el Banco Interamericano de Desarrollo para consultar información estadística sobre varios países latinoamericanos. Busque la información relativa al PIB per cápita de cuatro países: dos países desarrollados y dos países en vías de desarrollo. Además revise la tasa de inflación de dichos países.
http://www.iadb.org/countries/index.cfm?Language=Spanish

a. ¿Qué puede comentar respecto al bienestar y la inflación de dichos países?

3. Obtenga información sobre la tasa de actividad económica por grupos de edad en cinco países latinoamericanos. Revise la información en la página de la CEPAL y responda a lo siguiente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/5350/BD64.html

a. ¿Existe evidencia que sugiera que en el futuro cercano se podría presentar un comportamiento similar al de las tasas de ocupación y participación de los hombres estadounidenses? ¿Por qué sí o por qué no?
b. ¿Cuáles son los grupos de edad en los que aumenta más rápidamente la participación de las mujeres en el mercado laboral? ¿Cree usted que esta tendencia continuará en el futuro? ¿Qué efectos tendrá esta tendencia sobre el mercado laboral?

4. Obtenga datos desde 1960 del PIB real per cápita de Estados Unidos, China, Rusia y México. http://stats.oecd.org/Index.aspx

a. Dibuje una gráfica con los datos del PIB per cápita.
b. ¿Qué país tiene el PIB real per cápita más bajo y cuál el más alto?
c. ¿Qué país ha experimentado la tasa de crecimiento más rápida desde 1960 y cuál ha experimentado la tasa más lenta?
d. Explique por qué las tasas de crecimiento de estos cuatro países se clasifican en el orden que usted ha descubierto.
e. Regrese al sitio en Internet de la Penn World Table http://www.bized.ac.uk/dataserv/penndata/pennhome.htm y obtenga datos de cualesquiera otros cuatro países de América Latina que le interesen. Describa y explique los patrones que ha encontrado para esos países.


2. Escriba un memorando a un miembro del Congreso en el que establezca las políticas que usted considera que el gobierno de su país debe seguir para acelerar la tasa de crecimiento del PIB real doméstico.

Puede también utilizar los vínculos del sitio Web del Banco Mundial(http://www.bancomundial.org) o del FMI (http://www.imf.org/external/spanish/index.htm) o de la OCDE (http://www.oecd.org/document/49/0,2340,es_36288966_36288625_36320753_1_1_1_1,00.html)



Examen Economía 2

Instrucciones para los alumnos:

A continuación tienen las preguntas para que elaboren su examen. Vienen divididas por capítulo, en total son 4 capítulos, en total son 11 incisos, cada uno vale 10 puntos y se calificará sobre 100 su examen. ¡Buena suerte!

Capítulo 4. Un primer vistazo a la macroeconomía

1. Obtenga los datos más recientes del PIB real, el desempleo y la inflación de dos países de América Latina:http://serviciodeestudios.bbva.com/TLBB/tlbb/jsp/sve/america/index.jsp

a. Grafique los datos obtenidos, similar a las gráficas 4.2 y 4.6 del libro.
b. De acuerdo al reporte de BBVA en la sección de Argentina, ¿qué peligros enfrenta actualmente la economía de Argentina?
c. ¿Qué acciones, si hubiera algunas, cree que puedan ser necesarias para mantener la economía argentina en una situación de crecimiento e inflación moderada?

Capítulo 5. Medición del PIB y el crecimiento económico

1. Visite el sitio del INEGI (http://www.inegi.org.mx), donde podrá obtener todos los datos disponibles sobre el PIB y los componentes del gasto agregado y el ingreso agregado para México.
a. ¿Cuál es el valor del PIB real en último trimestre reportado?
b. ¿Cuál es el valor del PIB real en el mismo trimestre del año anterior?
c. ¿Por cuánto ha cambiado el PIB real durante el año pasado? (Exprese su respuesta como porcentaje).
d. Durante el año pasado, ¿el PIB real aumentó o disminuyó? y ¿qué le dice este cambio sobre el estado de la economía?
e. Explique el comportamiento del PIB real en una gráfica.

Capítulo 6. Seguimiento de los ciclos, empleos y nivel de precios

l. A través de la página de la Organización Laboral del Trabajo y consiga información sobre el mercado laboral de algún país de su interés.

a. Calcule las tasas de ocupación, desempleo y participación en esa economía, para dos años cualesquiera.
b. Describa brevemente la evolución reciente del mercado laboral de ese país.

Capítulo 9. Crecimiento económico

a. Explique las diferencias entre el modelo clásico, neoclásico y la nueva teoría económica sobre el crecimiento económico.





domingo, 13 de marzo de 2011

Aviso para los alumnos

El examen se subirá lunes al mediodía y se deberá entregar el martes a la hora de la clase.

domingo, 6 de marzo de 2011

Materiales para los alumnos de los cursos 2011-2, Economía I, Economía II y Políticas Económicas de México

Para todos los alumnos consultar el programa de estudio oficial que está en la página de la Coordinación de Estudios Políticos: www.politicas.unam.mx, ir a la liga de la coordinación.

También consultar cotidianamente la página de la revista "The Economist"
Para versión electrónica:

Para versión impresa

Visitar la página del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, y consultar los estudios, la revista y los boletines que se elaboran ahí.

Presentaciones del Foro