Bienvenidos a clases.
Este semestre estaré trabajando en la UNAM en el Colegio de Pedagogía a nivel licenciatura y en la Universidad Anáhuac a nivel Posgrado en el programa de Comunicación y Periodismo.
Programa de Economía y Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
ASIGNATURA: ECONOMÍA Y EDUCACIÓN
TERCER SEMESTRE
ÁREA: Interdisciplinaria
Carácter: Obligatoria
Tipo: Teórico
Modalidad: Curso
Seriación: Indicativa
Asignatura precedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
OBJETIVOS
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
Entender las distintas formas en que lo educativo y lo económico se vinculan a nivel teórico y aplicado
Conocer el panorama general de desarrollo de los procesos económicos y la Economía como disciplina
Analizar las principales propuestas históricas y actuales de economía de la educación y sus aplicaciones
Elaborar una crítica fundamentada desde lo pedagógico acerca de problemas o situaciones de vinculación entre lo económico y lo educativo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALTHUSSER, Louis. “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. En La filosofía como arma de la revolución. 23ª ed. México, Siglo XXI, 2002 [1968]. p. 102-151.
APPLE, Michael W. Maestros y textos: una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona, Paidós/MEC, 1989. 218 p.
BLAUG, Mark. Economía de la educación: textos elegidos. Madrid, Tecnos, 1972.
__________Introducción a la economía de la educación. México, Aguilar, 1982. 358 p. (Biblioteca Aguilar de iniciación a la economía)
BRUNET ICART, Ignasi. Educación y economía: cómo aprender los conceptos básicos de su relación. Barcelona, PPU, 1996. 170 p.
________________ Hacia una economía política de la educación. Barcelona, PPU, 1995. 350 p.
FEBRERO, Ramón. (Ed.) Qué es la economía. Madrid, Pirámide, 1997. 842 p.
FERGUSON, J. M. Historia de la economía. México, FCE, 1984. 286 p.
FERMOSO ESTEBAÑEZ, Paciano. Manual de economía de la educación. Madrid, Nárcea, 1997. 196 p.
HUBERMAN, Leo. Los bienes terrenales del hombre. Historia de la riqueza de las naciones. 36ª ed. México, Nuestro Tiempo, 1997 [1975]. .378 p.
LABARCA, Guillermo. (Comp.) Economía política de la educación. México, Nueva Imagen, 1980. 398 p. (Serie Educación)
MCLAREN, Peter. La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México, Siglo XXI/CESU-UNAM, 1995. 308 p.
MORENO BECERRA, José Luis. Economía de la educación. México, Pirámide, 1998. 172 p.
MURDUCHOWICZ, Alejandro. Discusiones de economía de la educación. Buenos Aires, Losada, 2004. 364 p. (Biblioteca Pedagógica)
OROVAL PLANAS, Esteve (Ed.). Economía de la educación. Barcelona, Ariel, 1996.
PAGE, André. La economía de la educación. Buenos Aires, Kapelusz, 1977.
PINEDA, Pilar. (Coord.) Pedagogía laboral. Barcelona, Ariel, 2002. 306 p. (Ariel Educación)
PULIDO SAN ROMÁN, Antonio. Guía para entender de economía. Madrid, Pirámide, 1998. 356 p. (Ver también versión anterior Economía para entender. Una guía de temas económicos de actualidad, 1995)
QUINTAS, Juan Ramón. Economía y educación. Madrid, Pirámide, 1983. 136 p.
SCHETTINO, Macario. Introducción a la Economía para no economistas. México, Pearson Educación, 2002. 328 p.
VAIZEY, John. Economía de la educación. Barcelona, Vicens-vives, 1972. 94 p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BANCO MUNDIAL. Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento: desafíos para los países en desarrollo. Bogotá, Alfaomega Colombiana, 2003. 152 p.
BLAUG, Mark. La educación y el problema del empleo en los países en desarrollo. Ginebra, OIT, 1974.
CEPAL et al. Educación, ética y economía en América Latina. México, Jus, 1998. 226 p.
CORAGGIO, José Luis. Desarrollo humano, economía popular y educación. Buenos Aires, Rei, 1990. 298 p.
GÓMEZ GARCÍA, Juan, et al. (Comps.). X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación: Murcia 28 y 29 septiembre 2001. Murcia, Universidad de Murcia, 2001.
ILLICH, Iván. La sociedad desescolarizada. México, J.Mortiz/Planeta, 1985. 160 p.
KROPOTKIN. Campos fábricas y talleres. Madrid, Júcar, 1978.
MOCHÓN, Francisco. Elementos de economía. Madrid, Mc-Graw Hill, 1994. 226 p. (Serie Administrativa Secretariado)
MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos y Pedro Gerardo Rodríquez. Costos, financiamiento y eficiencia de la educación formal en México. México, CEE, 1977.
MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos. Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe: Desarrollo de una propuesta para la construcción de indicadores de los efectos de la educación formal en la economía y la sociedad. México, UIA, 2004.
O’DONOGHUE, Martín. Dimensión económica de la educación. Madrid, Narcea, 1982. 236 p.
ORDÓÑEZ, Miguel (Coord.). Las nuevas fronteras del empleo. Madrid, Pearson- Prentice Hall, 2003. 188 p. (Biblioteca Aedipe de Recursos Humanos)
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN 1
- Describir la situación de la sociedad actual en un mundo globalizado e identificar las principales problemáticas que tienen un vínculo con lo educativo.
- Analizar cómo se insertan los procesos educativos en el contexto de la globalización y la sociedad de la información.
- Analizar las problemáticas educativas a las que se enfrenta la sociedad globalizada y las alternativas pedagógicas propuestas por los diferentes actores educativos.
HORAS POR UNIDAD | TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS |
32 | Unidad 1. LA REALIDAD DEL SIGLO XXI (¿La era de las pandemias?) |
1.1 Modernidad vs. Posmodernidad. Análisis del debate en el contexto actual. 1.2 Globalización postpandemia 1.3 Impacto socioeconómico 1.4 Implicaciones ético-culturales 1.5 Nuevas estructuras políticas 1.6 La sociedad del conocimiento 1.7 Los medios de comunicación | |
32 | Unidad 2. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA PANDEMIA |
2.1 La globalización y los procesos educativos 2.2 Liberalismo y neoliberalismo económico 2.3 Nuevos escenarios socioeducativos 2.4 La educación en el marco de las relaciones internacionales 2.5 Educar en la globalización 2.6 Impacto de las tendencias tecnológicas 2.7 Sociedad, ciencia y tecnología 2.8 Vivir en la era de la información 2.9 Multiculturalidad |
64 | TOTAL DE HORAS SUGERIDAS |