lunes, 12 de octubre de 2020

Semestre 2021-1

 Bienvenidos a clases.

Este semestre estaré trabajando en la UNAM en el Colegio de Pedagogía a nivel licenciatura y en la Universidad Anáhuac a nivel Posgrado en el programa de Comunicación y Periodismo.

Programa de Economía y Educación 


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA


ASIGNATURA: ECONOMÍA Y EDUCACIÓN


TERCER SEMESTRE


ÁREA: Interdisciplinaria


CLAVE


HORAS/SEMANA/SEMESTRE


TOTAL DE HORAS


CRÉDITOS

 


TEÓRICAS               PRÁCTICAS


 


 

4320 


4

0


64


8


Carácter: Obligatoria


Tipo: Teórico


Modalidad: Curso


Seriación: Indicativa


Asignatura precedente: Ninguna


Asignatura subsecuente: Ninguna


OBJETIVOS


Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:


  • Entender las distintas formas en que lo educativo y lo económico se vinculan a nivel teórico y aplicado

  • Conocer el panorama general de desarrollo de los procesos económicos y la Economía como disciplina

  • Analizar las principales propuestas históricas y actuales de economía de la educación y sus aplicaciones

  • Elaborar una crítica fundamentada desde lo pedagógico acerca de problemas o situaciones de vinculación entre lo económico y lo educativo


HORAS POR UNIDAD

TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS


8

Unidad 1. PANORAMA GENERAL DE LA EDUCACIÓN DENTRO DE UN CONTEXTO ECONÓMICO


1.1 Educación y su contexto económico

1.1.1 El otium y el neg-otium

1.1.2 Vinculación histórica del desempeño profesional y el financiamiento (el principio de poder comprar al mejor pedagogo)

1.1.3 La educación del noble a lo largo de los siglos

1.1.4 La popularización de los sistemas escolares (s. XX)


14

Unidad 2. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y A LAS DOCTRINAS

ECONÓMICAS


2.1 Panorama histórico de los procesos económicos

2.2 Panorama actual de la economía como disciplina

2.3 Breve introducción a la economía contemporánea

2.3.1. Conceptos económicos

2.3.2 Procesos económicos

2.3.3 Doctrinas económicas

2.4 Niveles económicos

2.4.1 Macroeconomía

2.4.2 Microeconomía

22

Unidad 3. LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN


3.1 Perspectivas sobre la economía de la escolarización

3.1.1 Teoría del capital humano

3.1.2 Perspectiva marxista

3.1.3 Perspectivas modernas

3.2 Críticas y aplicabilidad de los principios teóricos

3.2.1 Educación y macroeconomía

3.2.2 Educación y microeconomía

3.2.3 Panorama de su aplicación en México, América Latina y el mundo

20

Unidad 4. PROBLEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Y EDUCACIÓN


4.1 Problemas actuales de la economía de la educación

4.2 Financiamiento

4.3 Políticas educativas: ¿economía para la educación? o ¿educación para la 

economía?

4.4 Equidad y accesibilidad

4.5 El campo laboral y los sistemas educativos

4.6 La educación no formal y la economía

4.7 “El tercer sector” y la educación en sentido amplio

4.8 Redefinición de la cultura del conocimiento y los saberes socialmente 

valorados

4.9 Educación y pobreza

4.10 Educación, globalización y mundialización


64

TOTAL DE HORAS SUGERIDAS



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


ALTHUSSER, Louis. “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. En La filosofía como arma de la revolución. 23ª ed. México, Siglo XXI, 2002 [1968]. p. 102-151.

APPLE, Michael W. Maestros y textos: una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona, Paidós/MEC, 1989. 218 p.

BLAUG, Mark. Economía de la educación: textos elegidos. Madrid, Tecnos, 1972. 

__________Introducción a la economía de la educación. México, Aguilar, 1982. 358 p. (Biblioteca Aguilar de iniciación a la economía)

BRUNET ICART, Ignasi. Educación y economía: cómo aprender los conceptos básicos de su relación. Barcelona, PPU, 1996. 170 p.

________________ Hacia una economía política de la educación. Barcelona, PPU, 1995. 350 p.

FEBRERO, Ramón. (Ed.) Qué es la economía. Madrid, Pirámide, 1997. 842 p.

FERGUSON, J. M.  Historia de la economía. México, FCE, 1984. 286 p.

FERMOSO ESTEBAÑEZ, Paciano. Manual de economía de la educación. Madrid, Nárcea, 1997. 196 p.

HUBERMAN, Leo. Los bienes terrenales del hombre. Historia de la riqueza de las naciones. 36ª ed. México, Nuestro Tiempo, 1997 [1975]. .378 p.

LABARCA, Guillermo. (Comp.) Economía política de la educación. México, Nueva Imagen, 1980. 398 p. (Serie Educación)

MCLAREN, Peter. La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México, Siglo XXI/CESU-UNAM, 1995. 308 p.

MORENO BECERRA, José Luis. Economía de la educación. México, Pirámide, 1998. 172 p.

MURDUCHOWICZ, Alejandro. Discusiones de economía de la educación. Buenos Aires, Losada, 2004. 364 p. (Biblioteca Pedagógica) 

OROVAL PLANAS, Esteve (Ed.). Economía de la educación. Barcelona, Ariel, 1996.  

PAGE, André. La economía de la educación. Buenos Aires, Kapelusz, 1977.

PINEDA, Pilar. (Coord.) Pedagogía laboral. Barcelona, Ariel, 2002. 306 p. (Ariel Educación)

PULIDO SAN ROMÁN, Antonio. Guía para entender de economía. Madrid, Pirámide, 1998. 356 p. (Ver también versión anterior Economía para entender. Una guía de temas económicos de actualidad, 1995)

QUINTAS, Juan Ramón. Economía y educación. Madrid, Pirámide, 1983. 136 p.

SCHETTINO, Macario. Introducción a la Economía para no economistas.  México, Pearson Educación, 2002. 328 p.

VAIZEY, John. Economía de la educación. Barcelona, Vicens-vives, 1972. 94 p.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


BANCO MUNDIAL. Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento: desafíos para los países en desarrollo.  Bogotá, Alfaomega Colombiana, 2003. 152 p.

BLAUG, Mark. La educación y el problema del empleo en los países en desarrollo. Ginebra, OIT, 1974.

CEPAL et al. Educación, ética y economía en América Latina. México, Jus, 1998. 226 p.

CORAGGIO, José Luis. Desarrollo humano, economía popular y educación. Buenos Aires, Rei, 1990.  298 p.

GÓMEZ GARCÍA, Juan, et al. (Comps.). X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación: Murcia 28 y 29 septiembre 2001. Murcia, Universidad de Murcia, 2001.

ILLICH, Iván. La sociedad desescolarizada. México, J.Mortiz/Planeta, 1985. 160 p.

KROPOTKIN. Campos fábricas y talleres.  Madrid, Júcar, 1978. 

MOCHÓN, Francisco. Elementos de economía. Madrid, Mc-Graw Hill, 1994. 226 p. (Serie Administrativa Secretariado)

MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos y Pedro Gerardo Rodríquez. Costos, financiamiento y eficiencia de la educación formal en México. México, CEE, 1977.

MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos. Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe: Desarrollo de una propuesta para la construcción de indicadores de los efectos de la educación formal en la economía y la sociedad. México, UIA, 2004. 

O’DONOGHUE, Martín. Dimensión económica de la educación. Madrid, Narcea, 1982. 236 p.

ORDÓÑEZ, Miguel (Coord.). Las nuevas fronteras del empleo. Madrid, Pearson- Prentice Hall, 2003. 188 p. (Biblioteca Aedipe de Recursos Humanos)


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE

APRENDIZAJE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral

Exposición audiovisual

Lecturas obligatorias

Trabajos de investigación

Visitas a museos

Interpretación estadística

Exámenes parciales

Participación en clase

Informe de investigación

Entrega de controles de lectura




UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN 1


QUINTO SEMESTRE

ÁREA: Integración y Operación

Carácter: Optativa de Elección

Tipo: Teórico-práctico

Modalidad: Curso

Seriación: Indicativa

Asignatura precedente: Ninguna

Asignatura subsecuente: Problemas Contemporáneos de la Educación 2


OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

  • Describir la situación de la sociedad actual en un mundo globalizado e identificar las principales problemáticas que tienen un vínculo con lo educativo.
  • Analizar cómo se insertan los procesos educativos en el contexto de la globalización y la sociedad de la información.
  • Analizar las problemáticas educativas a las que se enfrenta la sociedad globalizada y las alternativas pedagógicas propuestas por los diferentes actores educativos.

HORAS POR UNIDAD
TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
32
Unidad 1. LA REALIDAD DEL SIGLO XXI    (¿La era de las pandemias?)           

1.1 Modernidad vs. Posmodernidad. Análisis del debate en el contexto actual.
1.2 Globalización postpandemia 
1.3 Impacto socioeconómico 
1.4 Implicaciones ético-culturales
1.5 Nuevas estructuras políticas
1.6 La sociedad del conocimiento
1.7 Los medios de comunicación

32
Unidad 2. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA PANDEMIA 

2.1 La globalización y los procesos educativos
2.2 Liberalismo y neoliberalismo económico
2.3 Nuevos escenarios socioeducativos
2.4 La educación en el marco de las relaciones internacionales
2.5 Educar en la globalización
2.6 Impacto de las tendencias tecnológicas
2.7 Sociedad, ciencia y tecnología
2.8 Vivir en la era de la información
2.9 Multiculturalidad

64
TOTAL DE HORAS SUGERIDAS


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BELLO DE ARELLANO, María Eugenia. Educación y globalización: los discursos educativos en Iberoamérica.  Barcelona, Antrophos, 2003.
CASTELLS, Manuel. Fin de milenio. La era de la informacióneconomía, sociedad y cultura.  3 Vols. México, Siglo XXI, 2004.
DÁVILA ALDAS, Francisco. Globalización e integración: América Latina, Norteamérica y Europa.  México, Fontamara, 2002.
DIETRICH, Heinz (Coord.). Identidad, educación y cambio en América Latina. México, UAM Xochimilco/Quimera, 2003.
GUTIÉRREZ GÓMEZ, Alfredo. Educación, mundialización y democracia: un circuito crítico. México, Universidad Iberoamericana, 2001.
JUÁREZ NÚÑEZ, José Miguel (Ed.). Globalización, educación y cultura: un reto para América Latina.México, UAM Xochimilco, 2000.
LÓPEZ RUPEREZ, Francisco. Preparar el futuro: la educación ante los desafíos de la globalización.Madrid, La Muralla,  2001. (Aula abierta)
LYOTARD, J.F.  La condición posmoderna. Informe del Saber.  Madrid, Cátedra, 1984.
MACEDA, Pío.  La educación ante los grandes cambios culturales.  Madrid, Euroliceo, 1994.
MAFFESOLI, Michel.  El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos.  México, FCE, 2004.
MALPAS, S. (Ed.).  Postmodern debates. New York, Palgrave, 2001.
MATUTE, Esmeralda (Coord.).  Diversidad cultural y educación.  Guadalajara, Jalisco,  UdeG, 1999.
PETRAS, James.  La globalización desenmascarada: el imperialismo en el siglo XXI.  México, Miguel Ángel Porrúa, 2003.
VENANZI, Augusto de. Globalización y corporación: el orden social en el siglo XXI. Barcelona, Antrophos/Universidad Central de Venezuela-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,  2002.
WOLTON, Dominique. La otra mundialización: los desafíos de la cohabitación cultural global. Barcelona, Gedisa, 2004.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BESALU, Xavier.  Diversidad cultural y educación.  Madrid, Síntesis, 2002.
BRUNER, Jerome Seymour.  La educación, puerta de la cultura.   Madrid, Visor, 1997.
BUENO, Carmen y Encarnación Aguilar (Coords.).  Las expresiones locales de la globalización.  México, CIESAS, 2003.
CAMILLERI, Carmel.  Antropología cultural y educación.  París, UNESCO, 1985. 164 p.
ESCOBAR, Arturo y Álvarez Sonia. Política cultural y cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos.  Bogotá, Taurus, 2001.
DIAZ MULLER, Luis T. (Coord.). Globalización y derechos humanos.  México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003.
LISON ARCAL, José C.  La globalización que nos quieren vender: una visión cultural.  Madrid, Nivola, 2003.
LÓPEZ SEGRERA, Francisco  et al.  América Latina y el Caribe en el siglo XXI: perspectiva y prospectiva de la globalización. México, Cámara de Diputados, 2004.
RODRÍGUEZ RIVERA, Víctor Matías.  Pedagogía integradora: los retos de la educación en la era de la globalización. México, Trillas, 2005.
SOLÍS DE ALBA, Ana Alicia et al. Globalización, reforma neoliberal del Estado y movimientos sociales.México, Ataca, 2003.