lunes, 11 de abril de 2016

Semblanza y resumen Programa de Trabajo

El día de hoy entregué a la Secretaría General mi semblanza y programa de trabajo para la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Plan de trabajo 2016-2020
09.04.2016
Mtro. Alfonso G. Jiménez de Sandi Valle
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales  
UNAM

Visión

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se ha distinguido, a lo largo de sus ya más de 60 años, por mantener una posición crítica de la sociedad, así como también por generar conocimiento científico y tecnológico en sus áreas de especialización. Esta educación crítica, humanista y científica, ha sido puesta al servicio del pueblo de México y le ha permitido mantenerse como uno de los mejores centros de estudios dentro de la educación pública superior.  A pesar de su masificación y de la escasez de recursos, el  trabajo cotidiano de sus maestros influye en la vida política y social a través de la formación de cuadros.  La proyección de la Facultad a nivel nacional e internacional y los logros que tiene se basan en el trabajo cotidiano de cientos de académicos, que en su mayoría trabajan en condiciones precarias.
A pesar de los logros que obtenidos, los grupos de poder que se han disputado la dirección de la Facultad en los últimos años han propiciado una serie de problemas que deben solucionarse a fin de evitar caer en la mediocridad-
Las principales fallas de la Facultad se relacionan con la administración de los servicios, tanto en la asignación de salones y como en la programación de los cursos, casi siempre se privilegian a profesores de tiempo completo a costa de los de asignatura que llevan la mayor carga del trabajo académico.
Se debe revalorar a las y los académicos universitarios, cambiando el modelo de docencia de la UNAM, en donde se profesionalice la enseñanza y se establezca un programa de regularización de la planta docente de todos los niveles educativos, al tiempo que los estímulos a la productividad se integren al salario y se garanticen remuneraciones dignas.
A pesar de los espacios y edificios que se han construido o ampliado, así como el mejor equipamiento y condiciones materiales, su expansión ha sido a costa de mantener un modelo docente precarizado, y estratificado, en donde la mayoría de los profesores no tiene estabilidad laboral y son contratados como profesores de asignatura, con pago a destajo – por hora pizarrón impartida- con raquíticos salarios. Para los profesores e investigadores de carrera, la contención salarial permitió la imposición de esquemas productivistas que han roto el tejido social e individualizan las relaciones, rompiendo el trabajo colegiado y  desarticulando el trabajo de investigación y docencia.
Muchos son los retos en la Facultad, pero si se quiere mejorar el nivel educativo de la docencia y mejorar la investigación, es indispensable atender las condiciones de trabajo de los profesores, terminar las sobrecargas de trabajo del personal académico, profesores que atienden muchos grupos con más de 30 estudiantes cada uno, que reciben un salario por hora pizarrón impartida, sin tiempo pagado para actualizarse, preparar clases, investigar.
Si bien el programa de incorporación de jóvenes a la docencia e investigación puesto en marcha en la administración anterior es positivo, el problema es que existen muchos académicos que han esperado una oportunidad para ser incorporados de tiempo completo y no se les ha apoyado ni tomado en consideración.
Por otro lado hay una situación desorganizada del comercio de alimentos en el centro educativo.  Los servicios de limpieza de los sanitarios y de los salones son un problema muy grave.  Al parecer el problema se ubica en que existe gran porcentaje de trabajadores sindicalizados en proceso de jubilación cuyo trabajo tiene que ser pagado con recursos extras, lo cual va en detrimento del servicio.  

Objetivos



  • Regularizar y atender la situación laboral de la planta académica..
  • Mejorar la administración escolar y el servicio a los alumnos.
  • Revalorizar los espacios de servicios alimentarios y de higiene.
  • Mejorar los servicios bibliotecarios.
  • Estimular el crecimiento del Sistema de Universidad Abierta.
  • Estimular la investigación a través de la obtención de financiamiento y servicios de consultoría al sector privado.
  • Estimular la bolsa de trabajo con una mejor articulación con los sectores público y privado.
  • Estimular la contratación de becarios en condiciones dignas.
  • Estimular el crecimiento de la matrícula.










Semblanza


Alfonso Germán Jiménez de Sandi Valle
Mexicano
Nació el 7 de septiembre de 1960
Sociólogo y Economista

En 1988 obtuvo su grado de licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México.  En 1991 obtuvo el grado de  licenciatura en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México.  En la actualidad se encuentra en proceso de obtención del doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

Su formación le ha permitido desarrollarse tanto en el sector público como en el privado, tanto con organizaciones civiles como con empresas lucrativas.  A los 26 años fue investigador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos donde participó en el Programa de Estudios sobre Refugiados.  A lo largo de 3 años esa experiencia lo llevó a conocer de cerca la realidad de la migración forzada de los centroamericanos producto de las guerras civiles que se dieron en esos países, así como la realidad del sureste mexicano que lo movió a realizar su tesis de licenciatura sobre la situación de uno de los estados más pobres del país, Chiapas.
Posteriormente las circunstancias lo llevaron a desempeñarse durante 5 años en el sector financiero, teniendo la oportunidad de vivir la mitad de esos años en la ciudad de Nueva York donde trabajó con Banamex y con Valores Finamex, dos empresas financieras mexicanas.
Después de la crisis financiera mexicana de 1995 decidió regresar a la vida académica e inició su posgrado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras.  
En 1998 colaboró en la Secretaría de Desarrollo Social como Director de Concertación de la Región Sureste, cargo que ocupó hasta el siguiente año.
De 2004 a 2012 fungió como Secretario Técnico de Investigación del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En cuanto a su relación con la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con una trayectoria de 15 años de antigüedad.  Comenzó su carrera académica como becario del Instituto de Investigaciones Económicas y como adjunto de las materias como el Taller de Investigación Sociológica, Historia Mundial y Economía Política. Posteriormente ha sido profesor de asignatura “A”, tanto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, como en la Escuela de Trabajo Social y en la de Filosofía y Letras.  En la actualidad cuenta con 11 horas en la Facultad de Filosofía y Letras, donde tiene a su cargo los seminarios de “Problemas Contemporáneos de la Educación”, y “Políticas Educativas de México” del Colegio de Pedagogía, y 4 horas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde tiene a su cargo la materia de “Políticas Económicas de México”.  Se desempeña también como Consultor Independiente.

Lecturas para la última parte del curso



Martes 5 de abril
Viernes 8





Capítulo 6 del libro base
Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México, FCE, 2010, 405 pp.
Exposición por Miranda y Felipe.
Martes 12
Viernes 15
Salinismo
Serra Puche Jaime, El TLC y la formación de una nueva región.
Complementarios
-Aspe, Pedro; El camino mexicano de la transformación económica, FCE, 1993.
-Baszdrezch, P. Carlos y Loaeza, Soledad; Comps; México: auge crisis y ajuste; FEC, 1992
- Villarreal, René, “Nueva Institucionalidad para el Desarrollo de una Economía de Mercado” en Calva, José Luis (Coordinador). Política Económica para el Desarrollo Sostenido con Equidad.  Tomo I. México, UNAM-Juan Pablos Editor-Instituto de Investigaciones Económicas, 2002.
Exposición por Mejía y Sandoval.
ENTREGA 1ER ENSAYO
Capítulo 7 del libro base
Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México, FCE, 2010, 405 pp.
Exposición por Brito y Gutierrez
Martes 19
Viernes 22
Capítulo 8 del libro base
Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México, FCE, 2010, 405 pp.
Exposición por Juárez y Quintero
Capítulo 9 del libro base
Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México, FCE, 2010, 405 pp.
Exposición por García Zamudio y Montes de Oca

Martes 26
Viernes 29
Texto sobre sexenio de Fox *
Texto sobre sexenio de Calderón
Martes 3 de MAYO
Viernes 6
Capítulo 6 sobre México.
Wynia, Gary W. The Politics of Latin American Development
Exposición por Sanchez, Marco

2016 INFORME DE OXFAM
Exposición por ¿?
Martes 10
Viernes 13
SIN CLASES
Reforma Energética
Petróleo en México
Aguilera Gómez, Manuel; El petróleo mexicano. Conflicto, esperanza y frustración, Miguel Ángel Porrua, 2015
Exposición por la adjunta.


Martes 17

Viernes 20
Reforma Laboral
Por definir
Reforma Fiscal
Por definir
Martes 24
Viernes 27
Crecimiento urbano en México
Crecimiento urbano, pobreza y polarización en el siglo XXI / Eliezer Morales Aragón, coordinador ; Fernando Talavera Aldana, Jorge Poloux Muñoz Ledo Anaya, Francisco Muñoz Apreza, Inti Muñoz
Exposición por la adjunta.