Para los alumnos que faltan de exponer, podemos revisar alguno de estos documentos que publica la Ong llamada PODER (Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación -PODER, por sus siglas en inglés).
http://projectpoder.org/es/2013/08/el-consejo-mexicano-de-hombres-de-negocios-la-politica-de-negocios-las-elites-y-la-toma-de-decisiones-en-mexico/
http://projectpoder.org/es/2015/03/reforma-energetica-un-grave-retroceso-desde-la-expropiacion-petrolera/
Para revisar más documentos pueden ir a la página:
http://projectpoder.org/es/category/publicaciones-multimedia/
También esta pàgina que ellos mencionan es interesante:
https://rindecuentas.org/wiki/Monitor_Empresarial
Por otro lado me llegó este comunicado de FLACSO a propósito de la presentación del libro de Alicia Puyana, libro que podrían también exponer en clase.
México y Colombia: su debilidad institucional impidió aprovechar el petróleo
- Los dos países pusieron en marcha las reformas liberales en el mismo momento en que descubrieron sus mayores yacimientos
- En nada quedaron las riquezas obtenidas de Cantarell: Lorenzo Meyer
Al presentar el libro La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y Colombia, la autora Alicia Puyana explicó que la principal preocupación que motivó esta obra fue la de poner en el presente los elementos que han marcado el desarrollo del petróleo desde el siglo XIX para contrarrestar los olvidos y las falencias que se cometen en el diseño e implementación de políticas petroleras.
Este libro representa más de 20 años de investigación. Francisco Valdés Ugalde, Director de la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales, sede académica de México afirmó que “Alicia Puyana es un orgullo nuestro y me da mucho gusto que presente el resultado de un esfuerzo largo y sostenido de investigación.”
La economista de la Flacso México explicó que este libro presenta el análisis de cinco premisas sobre la economía, la política y el mercado del combustible fósil: el petróleo y sus rentas son un “maná del cielo”. No pertenecen a nadie y por lo tanto es propiedad de la nación; el mercado mundial del petróleo nunca ha sido ni libre ni competitivo por su carácter estratégico en la economía y el poder militar y político; el mercado petrolero se rige por criterios políticos y entra dentro de los criterios de la seguridad nacional; los modelos económicos del petróleo implican grandes incertidumbres y costosas inversiones; y por último, la gran concentración de las reservas, la producción y las exportaciones están en manos de unos cuántos pocos países desarrollados.
¿Por qué comparar México y Colombia? La investigadora definió que su investigación se centra en estos dos países porque tienen una estructura política y económica diferente, hecho que permitiría validar que las premisas anteriores se cumplen en el mercado petrolero en general y no obedecen sólo a las características de ciertos países. “Los efectos del petróleo son los mismos aún en países tan distintos”, afirmó Puyana.
México y Colombia pusieron en marcha las reformas liberales en el mismo momento en que descubrieron sus mayores yacimientos. En ambos países se alteró el manejo de la política económica, cambiaron el centro de las decisiones sobre cuánto producir, cómo exportar, dónde invertir y cómo distribuir la renta.
“Convirtieron el petróleo de un factor de desarrollo, de crecimiento y de industrialización en una materia prima como cualquier otra, fuente de divisas y de recursos fiscales. Impusieron los criterios de corto plazo en vez de los de largo plazo, de desarrollo equilibrado de los países”, expuso la autora del libro.
Al presentar La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y Colombia, el profesor emérito de El Colegio de México, Lorenzo Meyer dijo que esta obra “asume el enfoque de la economía política, las interacciones entre la economía y el ejercicio del poder político entre los Estados, entendiendo que política es quién obtiene qué, cómo y cuándo”.
Meyer aseguró que en los dos casos que se estudian (México y Colombia) “todo está determinado por un hecho tan claro como desafortunado: la debilidad institucional en ambos países, una estructura institucional que no es capaz de mediar y crear consensos”.
El investigador de El Colegio de México enfatizó en que la importancia de la economía petrolera debe centrarse en factores como a qué se debe destinar la renta, quiénes y cómo van a ser beneficiados: “la pregunta clave hoy en México es ¿dónde quedaron las riquezas obtenidas en Cantarell? En nada”.
“Ni Colombia ni México mejoraron o desarrollaron sus economías luego de la explotación de sus grandes yacimientos de petróleo, tal parece que hablamos de un anti-milagro, porque al menos en México no se ha logrado nada con las altas ganancias de petróleo”, advirtió el especialista.
Por su parte, el economista de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ángel de la Vega resaltó que este es un libro de la historia contemporánea, en la medida en que hace un análisis sobre la caída de precios a mediados de los ochentas y recordó que los factores que causaron esa caída son los mismos que están presentes en la actualidad.
El economista resaltó el aporte respecto a que “en este libro se hace una historia de la industria petrolera internacional desde la perspectiva de nuestros países y eso no es muy usual. La historia de la industria petrolera no es la misma vista desde los países productores, consumidores o incluso desde el punto de vista de las compañías explotadoras”. Este libro “debe ser leído, utilizado, reseñado, citado, criticado y trabajado”.
Alicia Puyana añadió que para probar sus argumentos del carácter estratégico, político y militar del petróleo, el estudio hace un pormenorizado y crítico análisis de los modelos de simulación del mercado internacional del petróleo, el establecimiento de los precios y del agotamiento de las reservas, en particular de los modelos de Hotellin y de Huber sobre el agotamiento de las reservas.
***** ***** *****
La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y Colombia, de Alicia Puyana Mutis está editado por la Flacso México y a la venta en las librerías del Fondo de Cultura Económica, Gandhi, Conaculta, Porrúa, y El Sótano. También puede adquirirse en la librería del Instituto Dr. José María Luis Mora y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México.