Doctor en Estudios Latinoamericanos, Economista y Sociólogo.--- Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras. Temas de investigación: Política científica y Educación Superior en México y América Latina. Periodismo y Economía. Economía y Educación. Problemas contemporáneos de la Educación. Alfonso Germán Jiménez de Sandi on ResearchGate
viernes, 13 de noviembre de 2015
'A Political Sociology of Education and Development in Latin America; the Conditioned State, Neoliberalism, and Educational Policy' by Arnove, Robert F.; Torres, Alberto; Franz, Stephen; Morse, Kimberly - International Journal of Comparative Sociology, Vol. 37, Issue 1-2, June 1996 | Online Research Library: Questia
martes, 3 de noviembre de 2015
viernes, 16 de octubre de 2015
Lecturas
CEPAL
Hacia la inclusión social juvenil. Herramientas para el análisis y el diseño de políticas
Pedro Flores-Crespo
Análisis de política pública en educación: línea de investigación
Sutcliffe, Sophie y Julius Court
Herramientas para diseñadores de políticas públicas en países en desarrollo
Ruíz López, Domingo y Carlos E. Cadenas Ayala
¿Qué es una política pública?
CEPAL
Hacia la inclusión social juvenil. Herramientas para el análisis y el diseño de políticas
Pedro Flores-Crespo
Análisis de política pública en educación: línea de investigación
Sutcliffe, Sophie y Julius Court
Herramientas para diseñadores de políticas públicas en países en desarrollo
Ruíz López, Domingo y Carlos E. Cadenas Ayala
¿Qué es una política pública?
miércoles, 2 de septiembre de 2015
miércoles, 12 de agosto de 2015
martes, 16 de junio de 2015
Sugerencias para el siguiente curso
Añadir textos para el curso 2016-1
Este último libro es el volumen 5 de una serie llamada "German Social Policy". Vale la pena revisar los otros 4 volúmenes. El volumen 1 es una historia de las ideas, el 2 y 3 son una historia legal y política antes y después de 1945, el 4 es sobre la RDA (1949-1990) y el impacto de la reunificación (1990) y el 5 es un estudio comparativo sobre los estados de bienestar europeos complementado con un estudio sobre los EEUU y la exURSS.
domingo, 26 de abril de 2015
Otras lecturas para exposición
Para los alumnos que faltan de exponer, podemos revisar alguno de estos documentos que publica la Ong llamada PODER (Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación -PODER, por sus siglas en inglés).
http://projectpoder.org/es/2013/08/el-consejo-mexicano-de-hombres-de-negocios-la-politica-de-negocios-las-elites-y-la-toma-de-decisiones-en-mexico/
http://projectpoder.org/es/2015/03/reforma-energetica-un-grave-retroceso-desde-la-expropiacion-petrolera/
Para revisar más documentos pueden ir a la página:
http://projectpoder.org/es/category/publicaciones-multimedia/
También esta pàgina que ellos mencionan es interesante:
https://rindecuentas.org/wiki/Monitor_Empresarial
Por otro lado me llegó este comunicado de FLACSO a propósito de la presentación del libro de Alicia Puyana, libro que podrían también exponer en clase.
México y Colombia: su debilidad institucional impidió aprovechar el petróleo
- Los dos países pusieron en marcha las reformas liberales en el mismo momento en que descubrieron sus mayores yacimientos
- En nada quedaron las riquezas obtenidas de Cantarell: Lorenzo Meyer
Al presentar el libro La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y Colombia, la autora Alicia Puyana explicó que la principal preocupación que motivó esta obra fue la de poner en el presente los elementos que han marcado el desarrollo del petróleo desde el siglo XIX para contrarrestar los olvidos y las falencias que se cometen en el diseño e implementación de políticas petroleras.
Este libro representa más de 20 años de investigación. Francisco Valdés Ugalde, Director de la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales, sede académica de México afirmó que “Alicia Puyana es un orgullo nuestro y me da mucho gusto que presente el resultado de un esfuerzo largo y sostenido de investigación.”
La economista de la Flacso México explicó que este libro presenta el análisis de cinco premisas sobre la economía, la política y el mercado del combustible fósil: el petróleo y sus rentas son un “maná del cielo”. No pertenecen a nadie y por lo tanto es propiedad de la nación; el mercado mundial del petróleo nunca ha sido ni libre ni competitivo por su carácter estratégico en la economía y el poder militar y político; el mercado petrolero se rige por criterios políticos y entra dentro de los criterios de la seguridad nacional; los modelos económicos del petróleo implican grandes incertidumbres y costosas inversiones; y por último, la gran concentración de las reservas, la producción y las exportaciones están en manos de unos cuántos pocos países desarrollados.
¿Por qué comparar México y Colombia? La investigadora definió que su investigación se centra en estos dos países porque tienen una estructura política y económica diferente, hecho que permitiría validar que las premisas anteriores se cumplen en el mercado petrolero en general y no obedecen sólo a las características de ciertos países. “Los efectos del petróleo son los mismos aún en países tan distintos”, afirmó Puyana.
México y Colombia pusieron en marcha las reformas liberales en el mismo momento en que descubrieron sus mayores yacimientos. En ambos países se alteró el manejo de la política económica, cambiaron el centro de las decisiones sobre cuánto producir, cómo exportar, dónde invertir y cómo distribuir la renta.
“Convirtieron el petróleo de un factor de desarrollo, de crecimiento y de industrialización en una materia prima como cualquier otra, fuente de divisas y de recursos fiscales. Impusieron los criterios de corto plazo en vez de los de largo plazo, de desarrollo equilibrado de los países”, expuso la autora del libro.
Al presentar La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y Colombia, el profesor emérito de El Colegio de México, Lorenzo Meyer dijo que esta obra “asume el enfoque de la economía política, las interacciones entre la economía y el ejercicio del poder político entre los Estados, entendiendo que política es quién obtiene qué, cómo y cuándo”.
Meyer aseguró que en los dos casos que se estudian (México y Colombia) “todo está determinado por un hecho tan claro como desafortunado: la debilidad institucional en ambos países, una estructura institucional que no es capaz de mediar y crear consensos”.
El investigador de El Colegio de México enfatizó en que la importancia de la economía petrolera debe centrarse en factores como a qué se debe destinar la renta, quiénes y cómo van a ser beneficiados: “la pregunta clave hoy en México es ¿dónde quedaron las riquezas obtenidas en Cantarell? En nada”.
“Ni Colombia ni México mejoraron o desarrollaron sus economías luego de la explotación de sus grandes yacimientos de petróleo, tal parece que hablamos de un anti-milagro, porque al menos en México no se ha logrado nada con las altas ganancias de petróleo”, advirtió el especialista.
Por su parte, el economista de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ángel de la Vega resaltó que este es un libro de la historia contemporánea, en la medida en que hace un análisis sobre la caída de precios a mediados de los ochentas y recordó que los factores que causaron esa caída son los mismos que están presentes en la actualidad.
El economista resaltó el aporte respecto a que “en este libro se hace una historia de la industria petrolera internacional desde la perspectiva de nuestros países y eso no es muy usual. La historia de la industria petrolera no es la misma vista desde los países productores, consumidores o incluso desde el punto de vista de las compañías explotadoras”. Este libro “debe ser leído, utilizado, reseñado, citado, criticado y trabajado”.
Alicia Puyana añadió que para probar sus argumentos del carácter estratégico, político y militar del petróleo, el estudio hace un pormenorizado y crítico análisis de los modelos de simulación del mercado internacional del petróleo, el establecimiento de los precios y del agotamiento de las reservas, en particular de los modelos de Hotellin y de Huber sobre el agotamiento de las reservas.
***** ***** *****
La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y Colombia, de Alicia Puyana Mutis está editado por la Flacso México y a la venta en las librerías del Fondo de Cultura Económica, Gandhi, Conaculta, Porrúa, y El Sótano. También puede adquirirse en la librería del Instituto Dr. José María Luis Mora y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México.
viernes, 13 de febrero de 2015
Libros por incluir en la bibliografía de la materia de Políticas Económicas...
- Babb, Sarah Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. Pref. de Rossana Fuentes-Berain; trad. de Ofelia Arruti—México : FCE, 2003
- Aboites Aguilar, Luis y Luis Jáuregui (coord.), Penuria sin fin: historia de los impuesto en México siglos XVIII-XX, México, Instituto Mora, 2005.
Índice
Introducción. Luis Aboites Aguilar y Luis Jáuregui
El sistema fiscal del México colonial, 1750-1810. Carlos Marichal
Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos de México, 1821-1855. Luis Jáuregui
“¿Cómo aventurarse a perder lo que existe?”: Una reflexión sobre el voluntarismo fiscal mexicano del siglo XIX. María José Rhi Sausi Garavito
Aranceles a la importación y finanzas públicas: del porfiriato a la crisis de 1929. Graciela Márquez
La fiscalidad y la revolución constitucionalista. Luz María Uhthoff L.
Imposición directa, combate a la anarquía y cambios en la relación federación-estados.
Una caracterización general de los impuestos interinos en México 1920-1972. Luis Aboites Aguilar
Las finanzas públicas en México, 1970-2000. Crónica del fracaso de la política fiscal. Marcos Chávez M.
Índice analítico
martes, 10 de febrero de 2015
El Banco de México publicó este documento sobre el mercado de valores gubernamentales en México que debemos revisar.
El mercado de valores gubernamentales en México
El mercado de valores gubernamentales en México
lunes, 26 de enero de 2015
Bienvenidos al semestre 2015-2
A trabajar duro este semestre, estaremos en la Facultad de Ciencias Políticas con la materia de Políticas Económicas de México. Y en la Facultad de Filosofía con las siguientes materias: Problemas Contemporáneos de la Educación 2 y Seminario de Política Educativa 2.
En este blog pueden encontrar todos los programas, estaremos incluyendo algunas lecturas nuevas que ya se propondrán durante el curso. Les recuerdo que deben leer la prensa relacionada con nuestro tema para analizar la coyuntura actual que no deja de ser muy interesante y compleja. En particular llama la atención la política monetaria europea, su impacto en el euro y en la economía mundial. Por otro lado la política educativa en México y la problemática de su implantación en los estados más marginados del país. Bienvenidos y a estudiar y trabajar mucho!!!!
Problemas Contemporáneos de la Educación 2
Seminario de Política Educativa 2
PROGRAMA DE POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MÉXICO
En este blog pueden encontrar todos los programas, estaremos incluyendo algunas lecturas nuevas que ya se propondrán durante el curso. Les recuerdo que deben leer la prensa relacionada con nuestro tema para analizar la coyuntura actual que no deja de ser muy interesante y compleja. En particular llama la atención la política monetaria europea, su impacto en el euro y en la economía mundial. Por otro lado la política educativa en México y la problemática de su implantación en los estados más marginados del país. Bienvenidos y a estudiar y trabajar mucho!!!!
Problemas Contemporáneos de la Educación 2
Seminario de Política Educativa 2
PROGRAMA DE POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MÉXICO
Políticas Económicas de México
Mtro. Alfonso G. Jiménez de Sandi Valle
Semestre: Sexto CLAVE 1623 Área de Formación: Analítica
Opción: Ciencia Política.
Horas/Semanas/Semestre: 4 .- Total de Horas 64 al Semestre
Carácter: Obligatoria .- Teóricas Créditos 8 .-
Modalidad: Curso.- Tipo de asignatura: Teórica. --
Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente: Ninguna
Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna
Objetivo(s): Estudiar las relaciones entre la política y el proceso de desarrollo económico en México, a través del análisis de las condiciones estructurales que dan origen a la instrumentación de la política económica, como una necesidad estatal, y sus diversos impactos en el ámbito de lo social. Repasar los conceptos básicos de los cursos de Economía anteriores.-
Unidad 1.- Reflexiones sobre la función del Estado en la Economía
14 Horas
- Economía centralmente planificada vs. Economía de Mercado
- El papel del Estado en la Economía.- Función económica del Estado
- Rectoría económica.- Del Estado interventor, al promotor y regulador en una Economía de Mercado.-
Unidad 2.- Revisión sobre las políticas económicas de México en el siglo XIX.
14 Horas
- Analizar los orígenes del atraso en el siglo XIX.
- Conocer el marco jurídico-económico de la Constitución Mexicana de 1857.- Las fuentes originarias de las políticas económicas en el México independiente.
- Analizar los pilares formales del auge de la industrialización en México que tuvieron como fin la génesis del capitalismo en la sociedad mexicana del Siglo XIX. El inicio del capitalismo en México la política económica del régimen de Porfirio Díaz.-
Unidad 3.- Las Políticas Económicas en México en el siglo XX y principios del XXI.
38 Horas
- Marco jurídico de la política económica en México: antecedentes, creación del Banco de México.- Política Monetaria (Banxico), Política Fiscal (SHCP y Cámaras legislativas).- Reconocer el proceso de transformación económico vivido en el país a partir del proceso posterior a la Revolución Mexicana y el nuevo papel del Estado frente a la economía. La Revolución mexicana, demandas socioeconómicas.
- La crisis global de 1929 y la propuesta keynesiana.- Efectos en México, análisis de las diferentes políticas de desarrollo aplicadas en México.- Desplome y restauración de la economía en México (la segunda década del siglo XX).- La Influencia del ámbito internacional: formación y desarrollo del Estado del bienestar.- La conformación del estado promotor y regulador de la política económica y social. Búsqueda de un modelo de desarrollo propio: el desarrollo hacia adentro; el desarrollo con inflación; el desarrollo estabilizador; y, el desarrollo compartido.- La empresa pública como sustento del desarrollo mexicano.-
- Los años setentas y ochentas, la crisis de la deuda externa latinoamericana, el caso de México y comparación de las políticas económicas exitosas en otros países similares al nuestro: Corea del Sur y España.
- Los años noventas y el principio del siglo XXI, las reformas neoliberales en México: los cambios de Miguel de la Madrid, de Carlos Salinas de Gortari, de Ernesto Zedillo, de Vicente Fox y de Felipe Calderón.
- México frente a la crisis de 2008.- Retorno de la crítica al neoliberalismo.
- Las políticas económicas del "nuevo" PRI, cambio o continuación, las reformas del Pacto por México, el impacto posible para los consumidores, el mercado de las telelecomunicaciones, el mercado energético, y las reformas pendientes.
Bibliografía Básica:
1. Parkin, Michael. “Macroeconomía.- Visión para América Latina”.- Pearson & Adisson Wesley.- México, DF, 2010.- Cap. 4 a 16.--
2. Kaplan, Marcos, "El intervencionismo del Estado en la economía y el desarrollo" en, Regulación Jurídica del Intervencionismo estatal en México, México, FCE-SEMIP, 1991.
3. Banco Mundial, “Evolución del papel del Estado” en Informe sobre el desarrollo Mundial 1997. El Estado en un mundo en Transformación.
4. Coastworth, John H, Los orígenes del atraso; Capítulos 4 y 5; Alianza editorial; p. 80-141.
5. Gilly, Adolfo, La revolución interrumpida; Capitulo 1; Era editorial; p. 15-62
6. Stephen Haber, Industria y subdesarrollo; Capítulos 4, 6, y 7; Alianza editorial; p. 63-84 y 109- 154.
7. Constitución de la República Mexicana de 1857
8. Vernon, Raymond, El dilema del desarrollo económico de México, Diana editorial, Capítulo 4 y 5.
9. Tello Carlos y Cordera, Rolando. La disputa por la nación. México, Siglo XXI, 1981.
10. Ayala Espino, José Luis. Estado y Desarrollo. La Formación de la Economía Mixta. México, FCE, 1988.
11. Ayala Espino, José Luis. Economía del sector publico mexicano. México, UNAM, Facultad de Economía, 2001.
12. Valverde Viesca, Karla “El desmantelamiento del Estado interventor” en Estudios Políticos núm. 18, mayo – agosto 1998.
13. Stephen Haber, Industria y subdesarrollo; Capitulo 8, 9 y 1; Alianza editorial;
p.155-236.
14. Nora Hamilton, México: los límites de la autonomía del Estado; Capítulo 2 y 3; p. 50-103.
14. Iani Octavio, El estado capitalista en la época de Cárdenas; Editorial Era; 1977.
15. Adolfo Gilly, El cardenismo, una utopía mexicana; Cal y arena ediciones; Capitulo
2; p. 179-294
16. Raymond Vernon, El dilema del desarrollo económico de México; Diana editorial;
Capítulo 4 y 5; p. 105-169.
17. Ayala Espino José Luis, Estado y desarrollo: la formación de la economía mixta; FCE; 1988; Capítulo 4, 5 y 6; p. 248. 446.
18. Medin Tzvi; El sexenio alemanista; Era; Cap. IV y V; p. 104-136.
19. Hansen Roger, La política del desarrollo mexicano; Siglo XXI; México; 1979
20. Semo Enrique coord., El ocaso de los mitos; Colección México, un pueblo en la historia Vol. 6; Alianza editorial; 1989; Cap. 3: p.101-128.
21. Careaga Gabriel Mitos y fantasías de la clase media en México; Cal y Arena.
22. Huerta Arturo, Economía mexicana más allá del milagro; Ediciones de Cultura Popular; México; 1986; Cap. 3; p.101-126.
23. Baszdrezch, P. Carlos y Soledad Loaeza, (Comps), México: auge, crisis y ajuste. 3 tomos, México, FCE, 1992
24. Ayala Espino, José, “Un Nuevo Arreglo Institucional para el Desarrollo Económico”, en Calva,
25. José Luis (Coordinador). Política Económica para el Desarrollo Sostenido con Equidad. Tomo I. México, UNAM-Juan Pablos Editor-Instituto de Investigaciones Económicas, 2002.
26. Villarreal, René, “Nueva Institucionalidad para el Desarrollo de una Economía de Mercado” en Calva, José Luis (Coordinador). Política Económica para el Desarrollo Sostenido con Equidad. Tomo I. México, UNAM-Juan Pablos Editor-Instituto de Investigaciones Económicas, 2002.
27. Alonso, Jorge, El Nuevo Estado Mexicano. Tomo II. México, Nueva Imagen, 1992.
28. Albert, Michel, Capitalismo contra Capitalismo. México, FCE, 1996.
29. Birdsall, N. y A. de la Torre, Washington Contentious. Economic policies for social equity in Latin America. Carnegie Endowment for International Peace and Inter-american Dialogue, 2001.
30. Ocampo, José Antonio, “Retomar la agenda del desarrollo” en Revista de la CEPAL, agosto, 2001
31. Stiglitz, J., El malestar de la globalización, Taurus, 2002.
32. Levy, Santiago (Compilador), Ensayos sobre el desarrollo económico y social de México. FCE, México, 2005
33. Monsiváis Carlos, Entrada libre crónicas de la sociedad que se organiza; Era; 1987.
34. Torre Juan Carlos, El proceso político de las reformas económicas en América Latina; PAIDOS; Buenos Aires. 1998
35. Valverde Viesca, Karla y Salas-Porras, Alejandra (Compiladoras). El Desarrollo. Diversas perspectivas en las ciencias, las instituciones, el Estado, la democracia, la cultura y la sociedad civil. Gernika, México, DF, 2005.
36. Villareal Rene, Liberalismo social y reforma del Estado; FCE; 1993; Cap. 5 y 8; páginas 205-238 y 287-308.
37. Informe sobre Desarrollo Humano en México del Banco Mundial, última versión.
Estadísticas anuales del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, de la OCDE y de la CEPAL
39. Aspe, Pedro.-- El camino mexicano de la transformación económica, Fondo de Cultura Económica. 1993
40. Campos, Ricardo. El Fondo Monetario Internacional y la deuda externa mexicana: crisis y estabilización, México, Plaza y Valdés/UAEM. 1993
41. Cárdenas, Enrique. La política económica en México, 1950-1994, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México. 1996
42. Cárdenas, Enrique. La hacienda pública y la política económica, 1929-1958, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México. 1994
43. La política económica de México en el Congreso de la Unión, 1970-1982, México, El Colegio de México, IPN, Cámara de Diputados y Fondo de Cultura Económica.
44. Guzmán Moreno, Manuel. México frente a la crisis. Colección Acción Empresarial, Biblioteca IXE, México, 2009.
45. Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros Bosh, El desarrollo a largo plazo de la economía mexicana. 1810-2008. En Luis Bértola y Pablo Gerchunoff (Compiladores) Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina, CEPAL/AECID Colección Documentos de proyectos, Santiago de Chile, 2011.- En la Internet:
46. Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. México, UNAM-FE, 2007, 776 pp.
47. Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México, FCE, 2010, 405 pp.
48. Tello Carlos, La política económica en México: 1970 a 1976; Siglo XXI; 1979; 209 páginas.
49. Robinson, William I. Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Ediciones desde abajo, Bogotá, Colombia, 2007.
50. Isoard y Jiménez de Sandi, Carlos A., Auditoria de las operaciones de gobierno. Efectividad, eficacia, y eficiencia del gasto público. FCE, México, 1979.
51. Jiménez de Sandi Valle, Alfonso Germán. El papel del Estado en el crecimiento económico y la distribución del ingreso. Revista Estudios Políticos #19, Enero-abril 2010. Centro de Estudios Políticos, FCPyS. UNAM, México. En línea
<https://www.academia.edu/1619539/El_papel_del_Estado_en_el_crecimiento_econ%C3%B3mico_y_la_distribuci%C3%B3n_del_ingreso>
52. Romero Sotelo, María Eugenia (Coord.). Algunos debates sobre política económica en México Siglos XIX y XX. Facultad de Economía, DGAPA, UNAM. México, 2008.
Bibliografía Complementaria
1. Aguilar Alonso, Capitalismo, mercado interno y acumulación de capital; Editorial Nuestro Tiempo; 1976.
2. Alonso Jorge, Aziz Alberto, El nuevo estado mexicano, Tomo II; Nueva Imagen; 1992.
3. Bazant Jan, Historia de la deuda exterior en México; Colegio de México; 1995.
4. Brachet Márquez Viviane, El pacto de dominación, estado, clase y reforma social en México 1910 1955; Colegio de México; 1996.
5. Braudel Fernand, La dinámica del capitalismo; FCE; 1986.
6. Bobbio Norberto, Derecha e izquierda; Taurus; Madrid; 1995.
7. Crozier Michel, Estado modesto, estado moderno; FCE; 1992.
8. Dornbusch Rudiger, Macroeconomia; Mc Graw Hill; 7ª. Edition; 1998.
9. Fernand Braudel., La historia y las ciencias sociales; Capítulos 2 y 3; Alianza editorial; p. 47-106
10. Huerta Arturo, Economía mexicana más allá del milagro; Ediciones de Cultura Popular; México;1986.
11. Maddison Angus., La economía mundial en el siglo XX; FCE; 1992.
12. Medina Luis., Hacia el nuevo estado; FCE; 1995.
13. Meyer Lorenzo., Liberalismo Autoritario; Océano; 1995.
14. Monsiváis Carlos., Entrada libre crónicas de la sociedad que se organiza; Era; 1987. 15. Polanyi Karl., La gran transformación; Juan Pablo editores; 1992.
16. Schettino Macario, Paisajes del nuevo régimen; Océano; 2002.
17. Schettino Macario, Economía internacional; Grupo editorial Ibero América; México; 1995.
18. Semo Enrique coord.; Los frutos de la revolución; Colección México, un pueblo en la historia, Vol. 4; Alianza; 1992.
19. Varios Autores, El perfil de México en 1980, Vol. 1; Siglo XXI; 1970.
20. Varios Autores, México a la hora del cambio; Cal y arena; 1995.
21. Varios Autores, México mañana; Océano, Nexos; 1986
Calificación.
El 50% de la calificación se obtendrá promediando las actividades del semestre: examen parcial (20%), controles y participación (10%), exposición (10%), investigación (10%), el otro 50% se obtendrá de la calificación del examen final. Para tener derecho a presentar examen final tendrán que tener el 80% de asistencias a clase. Todos los alumnos que muestren un desempeño óptimo durante el curso, podrán exentar la presentación del examen al final del semestre. En el caso de la participación, el alumno podrá exponer algún tema de su interés, elaborar un trabajo extra o bien, participar en clase con base en las lecturas programadas. El curso será impartido mediante la exposición del profesor, así como la discusión conceptual e histórica que los alumnos realicen a través de las lecturas establecidas. Los alumnos contarán desde el inicio del curso con el programa de la asignatura a fin de que puedan organizar y administrar con tiempo, las lecturas básicas que se incluyen en cada uno de los temas señalados. De esta forma, el curso supone tres modalidades para la clase: la lectura previa de los textos por parte de los alumnos; la exposición del tema por parte del titular de la asignatura; y, la exposición de un tema por parte del alumno con el fin de que puedan desenvolver un perfil de investigación de la historia, la política y la economía en el México del siglo XX. Asimismo será obligatoria la entrega de una serie de controles escritos, así como ensayos parciales y finales con el fin de que los alumnos desarrollen su capacidad argumentativa por escrito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)