Doctor en Estudios Latinoamericanos, Economista y Sociólogo.--- Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras. Temas de investigación: Política científica y Educación Superior en México y América Latina. Periodismo y Economía. Economía y Educación. Problemas contemporáneos de la Educación. Alfonso Germán Jiménez de Sandi on ResearchGate
martes, 27 de agosto de 2013
sábado, 24 de agosto de 2013
La siguiente liga es para revisar algunos artículos interesantes sobre género y globalización.
http://sfonline.barnard.edu/gender-justice-and-neoliberal-transformations/
http://sfonline.barnard.edu/gender-justice-and-neoliberal-transformations/
jueves, 8 de agosto de 2013
LECTURAS
La paradoja de la globalización, (presiona el título para ver el artículo), El País, 5 de diciembre de 2002. Para ver todos los artículos de ULRICH BECK en El País presiona su nombre.
martes, 6 de agosto de 2013
Bienvenidos al semestre 2014-01
Aquí encontrarán los programas de este semestre:
Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras:
Seminario de Política Educativa 1
Problemas de la Educación Contemporánea 1
Alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Economía II
______________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras:
Seminario de Política Educativa 1
Problemas de la Educación Contemporánea 1
Alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Economía II
______________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
ASIGNATURA: PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN 1
QUINTO SEMESTRE
ÁREA: Integración y Operación
Carácter: Optativa de Elección
Tipo: Teórico-práctico
Modalidad: Curso
Seriación: Indicativa
Asignatura precedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Problemas Contemporáneos de la Educación 2
OBJETIVOS
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
- Describir la situación de la sociedad actual en un mundo globalizado e identificar las principales problemáticas que tienen un vínculo con lo educativo.
- Analizar cómo se insertan los procesos educativos en el contexto de la globalización y la sociedad de la información.
- Analizar las problemáticas educativas a las que se enfrenta la sociedad globalizada y las alternativas pedagógicas propuestas por los diferentes actores educativos.
HORAS POR UNIDAD
|
TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
|
32
|
Unidad 1. LA REALIDAD DEL SIGLO XXI
|
1.1 Modernidad vs. Posmodernidad. Análisis del debate
1.2 Globalización
1.3 Impacto socioeconómico
1.4 Implicaciones ético-culturales
1.5 Nuevas estructuras políticas
1.6 La sociedad del conocimiento
1.7 Los medios de comunicación
| |
32
|
Unidad 2. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
|
2.1 La globalización y los procesos educativos
2.2 Liberalismo y neoliberalismo económico
2.3 Nuevos escenarios socioeducativos
2.4 La educación en el marco de las relaciones internacionales
2.5 Educar en la globalización
2.6 Impacto de las tendencias tecnológicas
2.7 Sociedad, ciencia y tecnología
2.8 Vivir en la era de la información
2.9 Multiculturalidad
|
64
|
TOTAL DE HORAS SUGERIDAS
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BELLO DE ARELLANO, María Eugenia. Educación y globalización: los discursos educativos en Iberoamérica. Barcelona, Antrophos, 2003.
CASTELLS, Manuel. Fin de milenio. La era de la información: economía, sociedad y cultura. 3 Vols. México, Siglo XXI, 2004.
DÁVILA ALDAS, Francisco. Globalización e integración: América Latina, Norteamérica y Europa. México, Fontamara, 2002.
DIETRICH, Heinz (Coord.). Identidad, educación y cambio en América Latina. México, UAM Xochimilco/Quimera, 2003.
GUTIÉRREZ GÓMEZ, Alfredo. Educación, mundialización y democracia: un circuito crítico. México, Universidad Iberoamericana, 2001.
JUÁREZ NÚÑEZ, José Miguel (Ed.). Globalización, educación y cultura: un reto para América Latina.México, UAM Xochimilco, 2000.
LÓPEZ RUPEREZ, Francisco. Preparar el futuro: la educación ante los desafíos de la globalización.Madrid, La Muralla, 2001. (Aula abierta)
LYOTARD, J.F. La condición posmoderna. Informe del Saber. Madrid, Cátedra, 1984.
MACEDA, Pío. La educación ante los grandes cambios culturales. Madrid, Euroliceo, 1994.
MAFFESOLI, Michel. El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México, FCE, 2004.
MALPAS, S. (Ed.). Postmodern debates. New York, Palgrave, 2001.
MATUTE, Esmeralda (Coord.). Diversidad cultural y educación. Guadalajara, Jalisco, UdeG, 1999.
PETRAS, James. La globalización desenmascarada: el imperialismo en el siglo XXI. México, Miguel Ángel Porrúa, 2003.
VENANZI, Augusto de. Globalización y corporación: el orden social en el siglo XXI. Barcelona, Antrophos/Universidad Central de Venezuela-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2002.
WOLTON, Dominique. La otra mundialización: los desafíos de la cohabitación cultural global. Barcelona, Gedisa, 2004.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BESALU, Xavier. Diversidad cultural y educación. Madrid, Síntesis, 2002.
BRUNER, Jerome Seymour. La educación, puerta de la cultura. Madrid, Visor, 1997.
BUENO, Carmen y Encarnación Aguilar (Coords.). Las expresiones locales de la globalización. México, CIESAS, 2003.
CAMILLERI, Carmel. Antropología cultural y educación. París, UNESCO, 1985. 164 p.
ESCOBAR, Arturo y Álvarez Sonia. Política cultural y cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá, Taurus, 2001.
DIAZ MULLER, Luis T. (Coord.). Globalización y derechos humanos. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003.
LISON ARCAL, José C. La globalización que nos quieren vender: una visión cultural. Madrid, Nivola, 2003.
LÓPEZ SEGRERA, Francisco et al. América Latina y el Caribe en el siglo XXI: perspectiva y prospectiva de la globalización. México, Cámara de Diputados, 2004.
RODRÍGUEZ RIVERA, Víctor Matías. Pedagogía integradora: los retos de la educación en la era de la globalización. México, Trillas, 2005.
SOLÍS DE ALBA, Ana Alicia et al. Globalización, reforma neoliberal del Estado y movimientos sociales.México, Ataca, 2003.
________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
ASIGNATURA: SEMINARIO DE POLÍTICA EDUCATIVA 1
SÉPTIMO SEMESTRE
ÁREA: Interdisciplinaria/integración y operación (Política, Sociedad y Educación)
CLAVE
|
HORAS/SEMANA/SEMESTRE
|
TOTAL DE HORAS
|
CRÉDITOS
| ||||
TEÓRICAS PRÁCTICAS
| |||||||
3
|
0
|
48
|
6
| ||||
Carácter: Optativa General
Tipo: Teórica
Modalidad: Seminario
Seriación: Indicativa
Asignatura precedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Seminario de Política Educativa 2
OBJETIVOS
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
- Especializarse en el campo de las políticas educativas, dada su importancia para comprender y fundamentar el quehacer actual de la educación y la pedagogía.
- Desarrollar un pensamiento analítico y crítico sobre las políticas educativas y su impacto en distintos niveles y sectores.
- Fortalecer sus habilidades de selección y manejo de información en el estudio académico riguroso y metódico de políticas existentes y nuevas a partir de preguntas como: ¿cuándo y cómo surge? ¿cuáles son sus antecedentes? ¿cuál su valor e impacto social? ¿cuál su trascendencia educativa o pedagógica?
- Desarrollar políticas educativas desde una perspectiva pedagógica con fuertes bases teóricas.
HORAS POR UNIDAD
|
TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
|
18
|
Unidad 1. SELECCIÓN DEL TEMA
|
1.1 Importancia
1.2 Contexto
1.3 Metodología, criterios y alcances del estudio
1.4 Productos esperados
| |
30
|
Unidad 2. DESARROLLO DEL ESTUDIO
|
2.1 Selección de materiales
2.2 Análisis crítico
2.3 Presentación y discusión de avances
2.4 Principales conclusiones del estudio
2.5 Análisis de limitaciones
|
TEMAS SUSCEPTIBLES DE ESTUDIO EN EL SEMINARIO:
1. Políticas de educación básica
1.1 Políticas orientadas a la cobertura
1.2 Políticas orientadas a la calidad
1.3 Estrategias para asegurar calidad y equidad
1.4 El financiamiento de la educación básica
1.5 Políticas de organismos internacionales sobre educación básica:
1.5.1 El programa educación para todos de la UNESCO
2. Políticas de educación superior
2.1 Cobertura
2.2 El énfasis en la calidad y en la evaluación
2.3 Acreditación de la educación superior
2.4 Políticas de financiamiento de la educación superior
2.5 Las políticas de fortalecimiento del posgrado
3. Políticas para la innovación de la educación
3.1 Desarrollo de nuevas modalidades educativas
3.2 Políticas para el desarrollo y la evaluación de la educación a distancia
3.3 Políticas de educación a lo largo de la vida
3.3.1 Educación permanente
3.3.2 Educación continua
4. Las tendencias de política educativa en el marco de la globalización
4.1 La integración de espacios comunes educativos: el proceso de Bolonia y el espacio europeo de educación superior; el espacio común de educación superior en América Latina y en México (ECOES)
4.1.1 La movilidad estudiantil
4.1.2 La flexibilidad curricular
4.1.3 La transferencia de créditos
5 . Áreas críticas de política educativa
5.1 La formación de los docentes
5.2 La formación de los investigadores
5.3 El fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología
5.4 La vinculación Universidad – Empresa
5.5 Evaluación y Acreditación de la educación
5.6 Financiamiento de la educación
6 . Temas desde la complejidad de la política educativa
6.1 Las políticas culturales como políticas educativas
6.2 Las políticas sociales como políticas educativas
6.3 Las políticas económicas como políticas educativas
|
48
|
TOTAL DE HORAS SUGERIDAS
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARIAS CASTAÑEDA, Eduardo. Políticas educativas en México: tres momentos en la historia, tres visiones desde la filosofía. Tlaquepaque, ITESO, 2005. 131 p.
CASTREJÓN DÍEZ, Jaime. Ensayos sobre política educativa. México, INAP, 1986. 337 p.
DÍAZ PIÑA, Antonio. Las políticas públicas en materia educativa. México, SEP, 2003. 390 p.
ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. La contra “revolución educativa”: política educativa y neoliberalismo en el gobierno de Álvaro Uribe Velez. Bogotá, Unibiblios, 2003. 140 p.
FLACSO-FUNDACIÓN CONCRETAR. Es posible concertar las políticas educativas: la concertación de políticas educativas en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Mino y Dávila, 1995. 350 p.
FUENTES MATA, Irma. Integrar la educación artística: política educativa, integración curricular y formación docente colectiva. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas/CONACULTA, 2004. 144 p.
GARCÍA SUÁREZ, J. A. Política educativa comunitaria: educación e integración europea. Barcelona, Boixareu, 1991. 162 p.
GIROD, Roger. Política educativa: lo ilusorio y lo posible. Buenos Aires, Kapelusz, 1984. 215 p.
GIROUX, Henry A. Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona, Paidós Ibérica, 1997. 300 p.
GÓMEZ ÁLVAREZ, David. Educar en el federalismo: la política de descentralización educativa en México.Tlaquepaque, ITESO, 2000. 191 p.
______________________. Cultura, política y práctica educativa. Barcelona, Graó, 2001. 141 p.
LATAPÍ, Pablo. Política educativa y valores nacionales. México, Nueva Imagen, 1989. 235 p.
LÓPEZ MEDEL, Jesús. Hacia un nuevo derecho a la educación: principios filosófico-jurídicos y comunitarios en la política educativa de la Unión Europea. Madrid, Dykinson, 1995. 118 p.
NARODOWSKI, Mariano. Nuevas tendencias en políticas educativas: estado, mercado y escuela. Buenos Aires, Granica, 2002. 367 p.
NORIEGA, Margarita (Coord.). Cultura política y política educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo.México, UPN/Plaza y Valdés, 2005. 259 p.
ONAHA, Cecilia. Educación y democracia: evolución e la política educativa en el Japón moderno. México, Colmex–CEAA, 1998. 142 p.
ORNELAS, Carlos (Comp.). Investigación y política educativas: ensayos en honor de Pablo Latapí. México, Santillana, 2001. 485 p.
PEDRO I. GARCIA, Francesc. Las reformas educativas: una perspectiva política y comparada. Barcelona, Paidós, 1998. 347 p.
REIMERS, Fernando. Diálogo informado: el uso de la investigación para conformar la política educativa.México, CEE, 2000. 264 p.
SHARP, Rachel. Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal, 1988. 187 p.
UNAED. Política y legislación educativa. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1982. 484 p.
UNESCO. Educación y desarrollo en América Latina. Bases para una política educativa. Buenos Aires, Solar, 1967. 130 p.
WINGARTZ PLATA, Oscar. Educación y sociedad al final del milenio: reflexiones sobre política educativa.México, UPN, 2002. 142 p.
WITTY, Geoff. Teoría social y política educativa: ensayos de sociología y política de la educación.Monasterios, Pomares, 2001. 223 p.
ZANOTTI, Luis Jorge. Etapas históricas de la política educativa. Buenos Aires, Eudeba, 1972. 127 p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Sujeta a la elección del tema
____________________________________________________________________________________
FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El alumno tiene que contar con un 80% de asistencia al curso para poder presentar examen final. Exámenes parciales 20%; Control y Exposición de lecturas 15%: Trabajo de investigación 15%; Examen Final 50%
_________________________________________________________________________
ECONOMÍA II
Unidad 1 Economía y Política, los problemas macroeconómicos fundamentales: Crecimiento, Desarrollo y Distribución del Ingreso (20 horas)
Objetivos:
- Conocer los aspectos fundamentales de la teorías macroeconómicas.
- Discutir las controversias teóricas entre Smith y Marx y entre Keynes y Friedman.
- Valorar la capacidad de las teorías estudiadas para explicar algunos fenómenos económicos más relevantes del Siglo XX.
1.1 Las aportaciones científicas de Smith y Marx.
1.2 Keynes y el Estado como solución al modelo de Smith.
1.2 Friedman, los monetaristas y la críticas al modelo keynesiano.
1.3 Douglas North y la aportación científica del institucionalismo.
1.4 El debate teórico actual, síntesis desde la Ciencia Política.
Unidad 2 Las aportaciones teóricas desde América Latina (20 horas)
2.1Los efectos de la globalización para el desarrollo de América Latina, el debate teórico.
2.2El Modelo de Sustitución de Importaciones.
2.3La teoría estructuralista de la inflación y del desequilibrio externo.
2.4El intercambio desigual y la teoría de la dependencia.
2.5El crecimiento de la deuda externa y la inflación.
2.6Los errores de cálculo y la crisis del petróleo.
2.7La tardía apertura comercial de América Latina.
2.8La caída del socialismo real y el triunfo del neoliberalismo.
2.9El ajuste neoliberal latinoamericano y la renegociación de la deuda externa, el Consenso de Washington.
2.10La crisis financiera mexicana y el efecto Tequila 1995
2.11La crisis financiera asiática 1997
2.12La crisis financiera rusa 1998
2.13El terrorismo y el nuevo proteccionismo de los países ricos 2001
2.14La migración como salida a las crisis de los países pobres
2.15La crisis financiera islandesa y norteamericana de 2008
2.16La crisis financiera griega y europea
Unidad 3 Los grandes problemas de la macroeconomía actual frente a la globalización neoliberal (24 horas)
3.1 El crecimiento, la distribución del ingreso y la productividad.
3.2 El desarrollo sustentable frente a la crisis ecológica.
3.3 El déficit presupuestal y la inflación.
3.4 El crecimiento y el desempleo.
3.5 La pobreza extrema y la desigualdad frente al crecimiento.
3.6 La deuda externa.
3.7 El sistema monetario internacional frente a China.
3.8 Los déficits comercial y externo de EEUU y la agenda económica de las economías emergentes.
3.9 Mercados globales de capital, integración, crisis y crecimiento.
3.10 Las firmas trasnacionales y la nueva división internacional del trabajo.
3.11 Políticas estatales nacionales para regular los efectos de la
Globalización.
3.12 La soberanía económica de los Estados nacionales y las instituciones internacionales de la globalización.
3.13 Bloques regionales y competencia global.
Libro de Texto básico
Parkin, M. y Esquivel, G. Macroeconomía, visión para Latinoamérica, Pearsons, México, 2009.
Bibliografía
A. Leijonhufvud On Keynesian Economic and the Economic of Keynes; New York 1968
Aglietta, M. Regulación y crisis del capitalismo. México, Siglo XXI Editores, 1979.
Aglietta, Michel y Moatti, Sandra, EL FMI: del desorden monetario a los desórdenes financieros. Madrid, Ediciones Akal, 2002, 254 pp.
Amin, Samir, El capitalismo en la era de la globalización. Buenos Aires, Paidos, 1997
Andjel, Eloísa, Keynes: teoría de la demanda y el desequilibrio. México, UNAM-Facultad de Economía, 1988, capítulo II, p. 23-96.
Artículos diversos en el Universal y del IIE/UNAM 2000-2005
Bazdresch, Carlos, El pensamiento de Juan F. Noyola. México, FCE, 1984, capítulos 1, 2 y 3.
Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires, Paidos, 1998.
Boyer, Robert, “Dos desafíos para el siglo XXI: disciplinar las finanzas y organizar la internacionalización”, en Revista de la CEPAL. Núm. 69, diciembre, 1999, p. 33-51.
Braverman, Harry, Trabajo y capital monopolista. México Editorial Nuestro Tiempo, 1984, Parte I y II.
Bucharin, N.I. Crítica de la Economía Política.
Bulmer-Thomas, Víctor (Comp.), “El nuevo modelo económico en América Latina. Su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza”. México, FCE-Lecturas del Trimestre Económico, Núm. 84, 1997, Introducción.
CEPAL Globalización y Desarrollo. Resumen ONU, 2002.
CEPAL, Desarrollo de Economías Abiertas AL Resumen 2004.
Coriat, Benjamín, El Taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el Fordismo y la producción en masa.
Coriat, Benjamín, Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. México. Siglo XXI Editores, 1992, 163 pp.
Coriat, Benjamín. Los desafíos de la competitividad: globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad. Ed. Piette. Buenos Aires, 1994.
Damián Araceli y Bolvitnik, Julio, Evolución y características de la Pobreza en México”, Rev. Comercio Exterior, 2003
Dobb. M. Teorías del Valor y la distribución desde A. Smith; México 1975, Ed. Siglo XXI: Cap. I, Introducción: Sobre
Dornbusch, R. Et al. La Economía Abierta, 1990. Falta el lugar y la editorial de la publicación.
Dornbusch, R., Fischer, S., y Startz, R., Macroeconomía. Octava Edición, Mc Graw Hill, 2002, capítulos 19 y 20.
Edwards, Jorge et al., La Crisis de las Economías Emergentes. 2001. y Artículos varios. 1995-2003
Frank, Andre Gunder, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires, Signos, 1970, 317 pp.
Friedman, Milton, La economía monetarista. Barcelona, Gedisa, 1992, cap. 1 y 5.
Friedman, Milton, Teoría de los precios. Alianza: Madrid, España, 1976, 347 pp.
García, Valeriano, Para Comprender la Economía Política y la Política Económica, CEMLA, 2000.
Geymonat, Ludovico. El pensamiento científico; Buenos Aires Ed. Universitaria, Cuadernos N. 37:
Giddens, Anthony , La Tercera Vía, Ed. Taurus, 2000.
Grien, Raúl, La integración económica como alternativa inédita para América Latina. Fondo de Cultura Económica: México, 1994, 636 pp.
Guillén Romo, Héctor, México frente a la mundialización neoliberal. México, ERA, 2005.
Guzmán, Marco, Opciones de tipos de cambio para A.L: Las lecciones de las experiencias de México y Argentina. Mimeo 2004. Falta el lugar de la publicación.
Hale, David, China levanta el vuelo, 2004, en Foreing Affairs en Español.
Hardt, Michel y Negri, Antonio, Imperio. Buenos Aires, Paidos, 2002, 432 pp.
Hayek, F., ¿Inflación o pleno empleo? México, Diana, 1979, p. 9-59.
Ibarra, David, El péndulo monetario. 2005. Falta el lugar y la editorial de la publicación.
Iturruaga, Martha, Evolución de la Familia en América Latina: Un Enfoque de Genero”. Revista de la CEPAL2002.
Kaldor, N. Las Teorías Alternativas de la Distribución. Revista Investigación Económica. FE.UNAM. Nº 114.
Keynes, J.M. Malthus T.R. Ensayo sobre el principio de la población. México 1977.Ed.
Keynes, John M., Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero. México, FCE, varias ediciones.
Kosakoff, B, & Ramos Adrian, El Debate sobre la Política Industrial, en Revista CEPAL, No 68, 1999.
Krugman, Paul R. y Obstfeld, Maurice, Economía internacional. Teoría y política. 5° Edición, Adison Wesley, Madrid, España, 2001, 962 pp.
Kurihara, Kenneth K., Introducción a la dinámica Keynesiana. Fondo de Cultura Económica: México, 1973, 225 p.
la ideología, págs. 13 a 51.
Lall, S., Las Economías Asíáticas. 2001
Lecuona V. Ramón, Algunos Rasgos de la Transición Mexicana a la Economía Global, 1997
Lenin, V.I. Sobre el Problema de los Mercados; México Ed. Siglo XXI. A propósito del llamado problema de los mercados, ver Capítulo I: Para una caracterización del romanticismo económico, incisos I a V.
López Villafañe, Víctor y Di Masi, Jorge Rafael (Coord.), Del TLC al MERCOSUR. Integración y diversidades en América Latina. México, Siglo XXI Editores, 2002.
Lustig, Nora (Comp.), El desafío de la austeridad. Pobreza y desigualdad en América Latina. México, FCE-Lecturas del Trimestre Económico, Núm. 86, 1997, Introducción.
Malthus T. R. Principios de Economía; México1977 Ed. FCE: Sección 9 del capítulo 7.
Mansell, Carstens, Catherine. . Las Nuevas Finanzas en México, Editorial Milenio S.A. de C.V- IMEF/ ITYASM. 1992.
Marini, Ruy Mauro, “La crisis del desarrollismo”, en MARINI, R. M. y MILLAN, M. (Coord.), La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. México, Ed. El Caballito, 1994, pp. 135-177.
Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia. México, ERA, varias ediciones, p. 24-55.
Marx, K. El Capital. Diversas ediciones, Tomo I, capítulos X, XI, XII y XIII; Tomo II, capítulo XX y XXI; y, Tomo III, capítulos XIII, XIV y XV
Mcpherson, C.B. The Political Theory of Possessive Individualism; Oxford 1965.
Mendoza, Gerardo y Torre E, Leonardo “El Programa de Rescate y Reestructuración Bancaria en México 1995-1998 ¿Éxito o Fracaso?, CADE, 1999.
México, Siglo XXI, 1982, P. 8-102.
Muñoz Gomá, Oscar, Estrategias de desarrollo en economías emergentes. Lecciones de la experiencia latinoamericana. FLACSO: Universidad de Chile: Santiago, Chile, 2001,330 pp.
Noyola Vázquez, Juan F., Desequilibrio Externo e Inflación. México, Facultad de economía-UNAM, p.67-107.
Ocampo, José A. La Reforma al Sistema Financiero Internacional. F.C.E.1999. Artículos Varios 2000-2004.
Parsons, J.E. Locke´s doctrine of property. En Social Research, Nº3 l969, páginas 389 a 411.
Perry, G y Servín, L. Anatomía de una Crisis Múltiple: Porque Argentina es especial y que podemos aprender de ella. 2004. Falta el lugar y la editorial de la publicación.
Pinto, Aníbal, Valenzuela Feijóo, José, comp. América Latina. Una visión estructuralista. UNAM, Facultad de Economía: México, 1991, 660 pp.
Prebish, Raúl, Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Con un apéndice sobre el falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria. Fondo de Cultura Económica: México, 1963, 210 p.
R. F. Clower: The Keynesian Counter-Revolution: A Theoretical Appraisal; en: The Theory of interest Rates, London 1965. págs, 103-25; de F. H. Hahn y F. Brechling Eds.
Ricardo, David. Principios de Economía Política y Tributación. Ed. F.C.E. Capítulos: del IV al VI y el XXXI.
Rodrik, Dani, El Misterio de la Transición del Crecimiento de la India. 2004. Falta el lugar y la editorial de la publicación.
Rosdolsky, Roman, Génesis y Estructura de El Capital de Marx. México, Siglo XXI Editores, capítulos 25, 26 y 30.
Russell, B. La Perspectiva Científica; Barcelona l971 Ed. Ariel: Introducción y Primera Parte
Russell, Bertrand. El Conocimiento Humano; Madrid 1968 Ed. Taurus: Introducción y Primera Parte
Salama, Pierre, Crecimiento, Vulnerabilidad Financiera y Protección Social, 2004.
Samuelson, P. Y Nordhaus, W., “Economía”. 17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid, capítulos 27, 28, 31, 32, y 34.
Samuelson, P. Y Nordhaus, W., Economía. 17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid, capítulo 33.
Schumpeter, J.A. Capitalismo, Socialismo y Democracia; México 1963 Ed. Aguilar, Cap.2. Marx, el sociólogo; ver en especial las págs. 35 y 37; y cap. 3. Marx, el economista; ver especial las págs. 50, 51, 54 y 55.
Sen, Amartya. “Juicios sobre la Globalización l”, La Jornada, 2002.
Smith, Adam. La Riqueza de las Naciones. Ed. F.C.E. Capítulos: I, V, VI y VI.
Stiglitz, Joseph E, Economía. Ariel: Barcelona, España, 1993, capítulos 37, 38, 39 y 41.
Stiglitz, Joseph E. “El Malestar en la Globalización”, Ed Taurus, 2002.
Stiglitz, Joseph E., “Retos de la Globalización. Fortalezas y Debilidades: el Caso de México”, Conferencia Magistral, Congreso de La Unión, 18/12/02.
Stiglitz, Joseph. E. El malestar en la globalización. México, Taurus, 2002, 314 pp.
Sunkel, Osvaldo; PAZ, Pedro, El subdesarrollo Latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo Veintiuno: México, 1985, 385 p.
Taylor M. Allan y Obstfeld, Mauricio. Finanzas Mundiales: Pasado y Presente.2004. Mascarilla I Miró, Oscar, El Trilema económico y político-social de la globalización, Rev Comercio Exterior, junio, 2005.
Townsed, Peter, La conceptualización de la pobreza”, Rev Comercio exterior 2003.
UAM, La Nueva Economía Financiera. 2. Vols. 2004.
Villareal, René y Villareal, Rocío. Comercio Exterior y Competitividad Sistémica: el Caso de México. Rev Comercio Exterior. 1999
Villarreal, René, La contrarrevolución monetarista. Teoría, política económica e ideología del neoliberalismo. Océano: México, 1983, 559 p.
Weber, Max. Sobre la Teoría de las Ciencias Sociales. Primer ensayo: La objetividad del Conocimiento en las Ciencias y la Política Sociales; Barcelona 1971, Ediciones de Bolsillo, ver en especial las págs. 5, 16 ,19 y 31
Suscribirse a:
Entradas (Atom)