martes, 14 de febrero de 2012

Libros

Favor de tomar en cuenta que en la bibliografía no está un libro que estaremos leyendo también durante el semestre:

Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México, FCE, 2010, 405 pp.

lunes, 13 de febrero de 2012

Para revisar las próximas clases:

Sobre el Renminbi (moneda china)

http://www.brookings.edu/reports/2012/02_renminbi_monetary_system_prasad.aspx

La presentación de Ocampo en Flacso

http://www.flacso.edu.mx/micrositios/informa/index.php?option=com_content&task=view&id=455&Itemid=4

El texto de la Woodrow Wilson sobre la integración México-USA

https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.wilsoncenter.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FWorking%2520Together%2520Full%2520Document.pdf

miércoles, 1 de febrero de 2012

Bienvenid@s alumn@s de la materia de Economía I del semestre 2012-2

Favor de revisar el programa.-


Economía I

Introducir al alumno en el conocimiento de la economía como ciencia política y social, que permite a través de conceptos, definiciones, categorías y campos de análisis propios de la economía, la explicación interdisciplinaria de los fenómenos sociales.
UNIDADES
Unidad 1 15 Horas
1. La economía como Ciencia Social y Política.
1.1. Diversos enfoques epistemológicos para el Estudio de la economía.
1.2. Los principales paradigmas de la economía como ciencia política.
1.3. Ámbito de estudio de la economía.
Unidad 2 15 Horas
2. Los mercados ¿Cómo funcionan los mercados?
2.1. Demanda y oferta.
2.2. Utilidad, preferencias y elección.(demanda)
2.3. Empresas y mercado (oferta)
2.4. Organización de la producción (competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio)
Unidad 3 12 Horas
3. Fallas del mercado y acción del Estado
3.1. Regulación antimonopolio.
3.2. Externalidades.
3.3. Bienes públicos.
Unidad 4 12 Horas
4. Mercado de factores, desigualdad e incertidumbre.
4.1. Oferta y demanda del mercado de trabajo.
4.2. Desigualdad económica, incertidumbre e información.
4.3. Equidad y eficiencia.
Unidad 5 10 Horas
5. Macroeconomía y economía global.
5.1. Equilibrio general.
Total de horas: 64

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Parkin, M. y Esquivel, G. Microeconomía, visión para Latinoamérica, Pearsons, México, 2009.
Parkin, M. y Esquivel, G. Macroeconomía, visión para Latinoamérica, Pearsons, México, 2009.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bowles, S & R. Edwards. Introducción a la economía, autoritarismo y cambio en las
economías capitalistas. Madrid. Alianza Universidad Textos, 1985.
Chaliand, G. y Rageau, J. P. Atlas estratégico y geopolítico. España, Alianza Editorial, 1986.
Dornbush, Rudiger & Stanley, FISHER. Macroeconomía. McGraw-Hill. España, 2000.
Douglas C, North. Estructura y cambio en la Historia económica. Norton, 1981.
Douglas C, North. Understanding the process of economy change. Princeton University, Press, 2004.
Fajnzylber, F., La industrialización trunca de América Latina, Nueva Imagen, México. 1988.
Keynes, John Maynard, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, FCE, México, 2006.
Krugman, P. Microeconomía. Barcelona, Reverte, 2003.
Marx, Karl. El Capital, Siglo XXI, México, 2000.
Myrdal, Karl Gunnar, Solidaridad o desintegración. FCE, 1956.
Robinson, William I., Una teoría sobre el capitalistmo global. Producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Ediciones Desde Abajo, Colombia, 2007. Libro completo en Internet: http://www.soc.ucsb.edu/faculty/robinson/Assets/pdf/Una%20teoria%20sobre%20cap%20global.pdf
Schumpeter, J., Historia del análisis económico, FCE, México. 1971.
Smith, Adam, La riqueza de las naciones, Alianza Editorial, México, 2005
Smith, Adam, La riqueza de las naciones, Alianza Editorial, México, 2005
Swezzy, Paul. Teoría del desarrollo capitalista. FCE.
Vusckovic, P., Los instrumentos estadísticos del análisis económico, CIDE, México, 1984.


Evaluación de la asignatura:
Exámenes parciales 20%
Controles de lectura y trabajos de investigación 20%
Participación y exposición en clase 10%
Examen final 50%. Los alumnos deben contar con un 80% de asistencias para tener derecho a examen final.