martes, 12 de abril de 2011

2°. EXAMEN DE ECONOMÍA II

EXAMEN DE ECONOMÍA II

Capítulo 8. La economía en pleno empleo: el modelo clásico

1. Consultando los informes del Banco de México (www.banxico.org.mx), deberá de obtener información sobre la economía mexicana durante el periodo 1994-2000. Trate de imaginar lo que sucedió con la frontera de posibilidades de producción, la función de producción, la demanda de trabajo y la oferta de trabajo en ese país durante ese período. Relate una historia sobre la economía mexicana durante esos años, usando sólo los conceptos y herramientas aprendidos en este capítulo.

Examine los siguientes vínculos para acceder a las Base de datos de la ONU, en donde podrá contar con más información sobre México.
http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp.html

2. Compare la situación de la economía brasileña con la mexicana durante el período 2000-2010 utilizando también el siguiente vínculo para acceder al Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005.

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/23218/P23218.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl-i/top-bottom.xslt
y finalmente analice las perspectivas económicas, y elabore un ensayo que incluya gráficas de la situación de dichos países.

Capítulo 10. Dinero y bancos centrales


1. Acceda a la información electrónica del Banco Central de algún país de su interés.-
Busque información sobre la estructura institucional y las herramientas que utiliza dicho banco.

a. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con respecto a los bancos centrales que estudió usted en este capítulo?



Capítulo 11. Dinero, interés, PI real y nivel de precios

Utilice los vínculos del sitio Web de este libro para realizar los siguientes ejercicios.

1. Visite el sitio de Internet de algunos de los Bancos Centrales de países de América Latina y seleccione un país; obtenga los datos más recientes de MI, M2 y algunas tasas de interés de corto plazo. Después responda las siguientes preguntas.


a. ¿El Banco Central está tratando de acelerar o desacelerar la economía? ¿Cómo puede saber lo que está haciendo?
b. ¿Qué operaciones de mercado abierto piensa que el Banco Central ha asumido durante el último año?
c. Lea las últimas minutas de la Junta de Gobernadores del Banco Central, y vea si puede descubrir las operaciones de mercado abierto planeadas.
d. En vista de las recientes acciones del Banco Central, ¿qué efectos ondulatorios cree que se puedan esperar en los pr6ximos meses?


Capítulo 12. Inflación (SOLO PARA LOS ALUMNOS QUE NO PRESENTARON EL PRIMER EXAMEN)

Utilice los vínculos del sitio Web de este libro para realizar los siguientes ejercicios.

1. Obtenga datos de la tasa de crecimiento en la oferta monetaria y de la tasa de inflación en Ecuador desde el año 1995 hasta el 2001. http://www.bce.fin.ec

a. Calcule el promedio de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria para ese periodo.
b. Calcule el promedio de la tasa de inflación para ese periodo.
c. Elabore una gráfica de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y de la tasa de inflación desde el año 1995.
d. Interprete su gráfica y explique lo que nos dice sobre las fuerzas que generan la inflación, así como la relación entre el crecimiento monetario y la inflación.


Capítulo 13. Multiplicadores del gasto: el modelo (ESTA NO ES OBLIGATORIA PERO LOS ALUMNOS QUE QUIERAN PUNTOS EXTRAS LA PUEDEN HACER)

Utilice los vínculos del sitio Web de este libro para realizar los siguientes ejercicios.

1. Obtenga datos del PIB real per cápita y consumo como porcentaje del PIB real desde el año de 1960 de Estados Unidos, China, Argentina y México.
http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt62/pwt62_form.php

a. En una hoja de cálculo, multiplique sus datos del PIB real por el porcentaje de consumo y divida entre 100 para obtener datos sobre el gasto de consumo real per cápita.
b. Elabore gráficas similares a la figura 13.4 para mostrar la relación entre el consumo y el PIB real para estos cuatro países.
c. Con base en las cifras que obtuvo, ¿en que país espera que el multiplicador sea el más grande (con otros factores constantes)?
d. ¿Qué otros datos necesitaría para poder calcular los multiplicadores para estos países?

2. Suponga que usted es ayudante de investigación de la oficina de Asesores Económicos del Presidente. Escriba una nota para el Presidente que explique el poder y las limitaciones del multiplicador . El Presidente sólo quiere 250 palabras de una explicación precisa, clara, sin jerga técnica, junto con un ejemplo vívido.

Capítulo 14. Ciclo económico
Con base en los informes del Banco de México de los últimos dos años.

a. Haga una lista de todas las características de la economía de México del año en curso que en su opinión concuerdan con una perspectiva pesimista para los próximos dos años.
b. Haga una lista de todas las características de la economía de México del año en curso que piense que concuerdan con una perspectiva optimista para los próximos dos años.
c. ¿De qué manera piensa que evolucionará la economía de México en los próximos dos años? Explique sus predicciones, basándose en los factores optimistas y pesimistas que mencionó en las dos preguntas anteriores y en su conocimiento de la teoría macroeconómica.