miércoles, 1 de diciembre de 2010

Economía I


Nombre del profesor

Alfonso G. Jiménez de Sandi Valle

Nivel académico y subsistema o disciplina

Licenciatura en Sociología

Asignatura

Economía I (Primer semestre)

Unidad temática y contenidos

Tercera Unidad: Las gráficas en la Economía

1.1 Representación gráfica de datos

1.2 Uso de gráficas en modelos económicos

1.3 La pendiente de una relación

1.4 Representación gráfica de relaciones entre más de dos variables

Población

Alumnos del primer semestre:

Grupo: 0009: 60 alumnos aproximadamente

Duración

4 clases (2 horas por clase), o sea 8 horas clase y 2 horas extra clase. Total 10 horas

Propósitos

1. Propósitos del Plan de Estudios:

El alumno:

· Con los conocimientos de este tema, estará en capacidad de apreciar la importancia del uso de las gráficas en la economía.

2. Propósitos del Profesor:

El alumno:

· Elaborará e interpretar gráficas de series de tiempo y de corte transversal, así como diagramas de dispersión.

· Distinguir entre relaciones lineales y no lineales, así como entre relaciones que tienen un máximo y las que tienen un mínimo.

· Representar gráficamente las relaciones entre más de dos variables.

Habilidades digitales

Actividad 1 : Contestar el cuestionario sobre gráficas en la economía

Para esta actividad se requiere de:

Nivel 2 (Avanzado)

A. Uso de internet

a. Como fuente de información y recursos:

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda.

Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de abrir el cuestionario y contestarlo. Para ello, requiere haber estudiado en el libro.

Actividad 2: “Gráficas de series de tiempo”

Para esta actividad se requiere de:

Nivel 2 (Avanzado)

A. Uso de internet

a. Como fuente de información y recursos:

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Elaboración de gráfica a través de Internet con software digital en línea.

B. Presentación de información y procesamiento de datos:

b. Procesador de textos y de datos

Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos y de datos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Justificación: El alumno requiere del manejo avanzado del procesador de textos y datos para elaborar una gráfica de series de tiempo.

b. Enlazar archivo

Cb2.1 Uso del Internet para enlazar un archivo, puede ser a través de Google.

Justificación: El alumno requiere del manejo Google documents para compartir su experiencia, con sus compañeros de clase.

Actividad 3

Para esta actividad se requiere de:

Nivel 2 (Avanzado)

A. Uso de internet

a. Como fuente de información y recursos:

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de buscar información en internet sobre trámites académicos y grupos de 6to año. Para ello, requiere analizar, seleccionar y valorar la información obtenida para la elaboración de su trabajo.

C. Presentación de información y procesamiento de datos:

a. Procesador de textos

C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Justificación: El alumno requiere del manejo avanzado del procesador de textos para elaborar sus metas a corto y mediano plazo, para llevar a cabo su decisión de carrera.Utilizar el programa de Excel para hacer una gráfica.

Materiales

Equipo de cómputo

a) Pentium IV con 512 MB de memoria.

b) Acceso a internet.

c) Sistema operativo Windows o Mac

d) Navegador Explorer 7 o Mozilla Firefox 3.01.

e) Software para presentaciones electrónicas.

f) Programas para editar imágenes, audio y video.

g) Contar con alguno de los siguientes recursos: celular con el que puedas capturar imágenes, audio y video; cámara digital o ipod.

Impresora Laser

Disco CD

Disco DVD

Proyector (cañón)

Control para cambiar diapositivas

Software: Excel, Power Point y Libros digitales

Plataforma educativa moodle. Se utilizará la herramienta deL FORO.

Otros

Pantalla blanca

Salón

Cables de conexión para los diferentes dispositivos

Extensión eléctrica

Descripción de las actividades

ACTIVIDAD 1.- Ubicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en México en los últimos años a través de la página del Banco de México (www.banxico.org.mx).- Elabore una g´rafica del IPC. Observe si durante los años recientes ha subido o bajado el nivel y la tasa de crecimiento de la inflación. La evaluación dependerá de la gráfica que entreguen, así como del análisis que hagan de la misma (total 2 puntos, uno por la gráfica y otro por el análisis, el total de esta unidad serán 10 puntos)

ACTIVIDAD 2. Encuentre la tasa de desempleo de los últimos años para México y Brasil. Elabore una gráfica a partir de la información obtenida. Compare las tasas, subieron o bajaron. (Entregar gráfica y análisis, total 2 puntos de 10)

ACTIVIDAD 3. Utilice los datos que obtuvo en las actividades anteriores para elaborar una gráfica en donde se muestre el IPC y la tasa de desempleo, y relaciones ambas variables. ( Entregar la gráfica y análisis, total 2 puntos)

ACTIVIDAD 4. Elaborar una gráfica en línea con los recursos del libro digital. ( Abrir el programa en línea y hacer una gráfica, total 1 punto).

ACTIVIDAD 5. Utilice los datos que obtuvo en las dos primeras actividades para calcular el porcentaje de cambio anual en el IPC. Elabore una gráfica para mostrar si el porcentaje de cabio del IPC y la tasa de desempleo están relacionadas entre sí. (Gráfica y análisis 2 puntos en total)

ACTIVIDAD 6. Foro para presentar respuestas y comentar resultados. (Participación de al menos dos ocasiones, total 1 punto)

Bibliografía de consulta para el profesor

1. Parkin, Michael, Gerardo Esquivel y Mercedes Muñoz, Macroeconomía. Visión para Latinoamérica.- Séptima edición, Pearson & Addison Wesley, México , 2007

2. Lazarsfeld, Paul Felix, ed.. Mathematical thinking in the social sciences / Glencoe : Free, c1955

3. Yamane, Taro, Matematicas para economistas / taro yamane ; traduccion juan jori cardona, Edición 2 # rev. y ampliada ; mexico : ariel

4. Palmer, Claude Irwin, 1871-1931. Matematicas elementales : Nociones de aritmetica, geometria, algebra y trigonometria / Por calude irwin palmer y samuel fletcher bibb; Barcelona : Reverte, 1950.

5. Saenz Quiroga, Eladio. Matematicas para economistas. Monterrey: Univesidad de Nuevo León. Fac. de economia, 1967

lunes, 20 de septiembre de 2010

Del Estado autoritario ordenado al Estado autoritario caótico

http://www.youtube.com/watch?v=qhlpdECD7HY



Este es un video que elaboré en esta fecha como parte del curso que tomamos en la Facultad.  En realidad debería ser actualizado con fecha de ahora porque la situación está peor. 

sábado, 28 de agosto de 2010

Retratando mi México

Tema: Del Estado autoritario ordenado al Estado autoritario caótico, la necesaria transición hacia una nueva República Federal y Democrática en México.

Objetivo: Representar la situación caótica del proceso de democratización de México.

Justificación: Ante la crisis de seguridad pública que vive México es necesario aportar elementos de reflexión que ayuden a los ciudadanos y políticos comprometidos con la democracia, el desarrollo económico y social así como con las libertades políticas, ha desarrollar consensos para cambiar rápidamente el Estado caótico actual.


Foto tomada de: mexicolevantate.blogspot.com Foto tomada de: asilegal.org



Foto tomada del periódico La Jornada

Con los rostros cubiertos, decenas de personas protestaron por la masacre ocurrida en Tamaulipas. Foto: EFE

Foto tomada del Diario Milenio 28 de agosto 2010

lunes, 9 de agosto de 2010

Resumen de la Unidad 1.- Utilización de Gráficas en Economía

Título de la actividad

Resumen de la unidad 1 Utilización de gráficas en economía

Selección y justificación del recurso

Google documents para que los alumnos elaboren una síntesis colaborativa de esta primera unidad.

Momento en que se inserta la actividad

En la segunda semana de clases

Habilidades digitales

(Modelo de madurez)

b. Como medio de comunicación

Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.

Ab1.2 Uso del chat para discutir en tiempo real. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.

Ab1.3 Uso seguro de redes sociales (Hi5, Facebook).

c. Como medio de creación de contenidos

Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.

C. Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos.

Ca1.1 Manejo básico del procesador de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el formato, la redacción y ortografía.

Cb1.1 Uso del presentador para comunicar resultados obtenidos en una investigación utilizando herramientas de formato que faciliten la comunicación con el público (tipo y tamaño de fuente, inserción de gráficos, diseño general). Inclusión de información relevante que apoya la exposición oral.

C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Descripción de la actividad

Revisar el contenido del anexo del capítulo 1 del libro de Parkin.

Dividirse las secciones para que cada uno haga una síntesis de las mismas.

Nombrar a un coordinador que tendrá que abrir un documento de google para presentar en power point el documento final que lo revisarán todos al final antes de subir la presentación final. El medio de comunicación será facebook, todos tendrán acceso al grupo abierto por el profesor, si no tienen cuenta la tendrán que abrir. Ahí se subirá el documento final.

Duración

Cuatro sesiones, tomando en consideración que se revisará al mismo tiempo la actividad en clase.

martes, 15 de junio de 2010

Utilización de gráficas en economía y otras ciencias sociales

Nivel Académico

Licenciatura en Ciencias Políticas

Asignaturas

Economía I - II y Políticas Económicas

Unidad Temática

Las gráficas en la Economía

Contenidos

1.1 Representación gráfica de datos

1.2 Uso de gráficas en modelos económicos

1.3 La pendiente de una relación

1.4 Representación gráfica de relaciones entre más de dos variables

Título (opcional)

Población

Alumnos de 6 semestre (15 alumnos)

Duración

10 horas aproximadamente

Propósitos

Después de estudiar este capítulo los alumnos serán capaces de:

Apreciar la importancia del uso de las gráficas en la economía.

Elaborar e interpretar gráficas de series de tiempo y de corte transversal, así como diagramas de dispersión.

Distinguir entre relaciones lineales y no lineales, así como entre relaciones que tienen un máximo y las que tienen un mínimo.

Representar gráficamente las relaciones entre más de dos variables.

Habilidades digitales

Utilizar el programa de Excel para hacer una gráfica.

Interpretar cuadros y gráficas de artículos en línea.

Aprovechar la tecnología para representar en gráficas sus resultados de investigación y exponerlos en presentaciones de power point.

Materiales

Excel

Power Point

Libros digitales

Actividades

  • Ubicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en México en los últimos años a través de la página del Banco de México (www.banxico.org.mx).- Elabore una g´rafica del IPC. Observe si durante los años recientes ha subido o bajado el nivel y la tasa de crecimiento de la inflación.
  • Encuentre la tasa de desempleo de los últimos años para México y Brasil. Elabore una gráfica a partir de la información obtenida.Compare las tasas, subieron o bajaron.
  • Utilice los datos que obtuvo en las actividades anteriores para elaborar una gráfica en donde se muestre el IPC y la tasa de desempleo, y relaciones ambas variables.
  • Utilice los datos que obtuvo en las dos primeras actividades para calcular el porcentaje de cambio anual en el IPC. Elabore una gráfica para mostrar si el porcentaje de cabio del IPC y la tasa de desempleo están relacionadas entre sí.
  • Foro para presentar respuestas y comentar resultados-

Bibliografía de consulta para el profesor

1. Parkin, Michael, Gerardo Esquivel y Mercedes Muñoz, Macroeconomía. Visión para Latinoamérica.- Séptima edición, Pearson & Addison Wesley, México , 2007

2. Lazarsfeld, Paul Felix, ed.. Mathematical thinking in the social sciences / Glencoe : Free, c1955

3. Yamane, Taro, Matematicas para economistas / taro yamane ; traduccion juan jori cardona, Edición 2 # rev. y ampliada ; mexico : ariel

4. Palmer, Claude Irwin, 1871-1931. Matematicas elementales : Nociones de aritmetica, geometria, algebra y trigonometria / Por calude irwin palmer y samuel fletcher bibb; Barcelona : Reverte, 1950.

5. Saenz Quiroga, Eladio. Matematicas para economistas. Monterrey: Univesidad de Nuevo León. Fac. de economia, 1967

sábado, 5 de junio de 2010

Módulo 1-Actividad 4-1

Actividad de repaso.-

Descripción de la actividad:

Los alumnos tendrán que buscar en la página del Banco de México (www.banxico.org.mx) información relativa a la tasa de inflación en México.

Seleccionarán los datos de los últimos 10 años para registrarlos en una tabla excel y para representarlos mediante una gráfica.

Tendrán que presentar sus resultados en power point y tendrán que entregarlo en un CD.

martes, 1 de junio de 2010

Políticas económicas

Presentación de la materia:

Esta materia es para alumnos de Ciencia Política de 6° semestre de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
El objetivo principal es que comprendan el proceso de elaboración la Política Económica en México, los principales actores que participan en la elaboración, los mecanismos de implementación de la misma y el contenido estrictamente económico de la misma. Se supone que los alumnos tienen un conocimiento básico de la teorías económicas contemporáneas más importantes a nivel mundial, sin embargo debido a que el sistema educativo de la FCPyS no es departamental se precisa tener un conocimiento básico estándar, toda vez que la materias de economía tienen muchas veces contenidos antagónicos.
Se comienza entonces con un repaso de macroeconomía: Política Fiscal y Política Monetaria.
Política Fiscal: la ley de ingresos y egresos de la federación, importancia de la Cámara de Diputados y de la de Senadores en el proceso de negociación de los criterios generales de política económica, en este punto el interés de la materia gira en torno a la reforma fiscal necesaria para México y las preguntas que guían el análisis son:¿porqué ha caído la recaudación tributaria?, ¿qué hacen otros países para tener una recaudación tan efectiva? Política Monetaria, el Banco de México y los mercados financieros. Aquí se intenta comprender el papel del Banco central y la importancia de regular a los actores financieros a la luz de las distintas crisis globales.
Y la otra parte importante de la materia es la revisión de las políticas económicas exitosas en México y el mundo. Por un lado se hace una revisión crítica y analítica de las políticas implementadas en México en el siglo XX y las que se discuten en las cámaras y a través de los medios de comunicación. Y por otro lado tratamos de investigar las políticas implementadas en otros países que han sido exitosas en términos del crecimiento y desarrollo de esas naciones.