viernes, 13 de septiembre de 2024

Novedades

Desde la última publicación en mi blog han pasado algunos meses y no había podido actualizar la información. Ya pasaron los semestres 2024-1, 2024-2 y estamos en el 2025-1. A finales del año pasado me dieron el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y hemos seguido trabajando con las materias de Economía y Educación, Política Educativa, Sistema Educativo Mexicano y Problemas Contemporáneos de la Educación. Nos encontramos en una coyuntura muy complicada de nuestra historia nacional. El gobierno actual ha reconstruido el sistema presidencialista que durante muchos años tuvimos. Este nuevo sistema le otorga de nuevo los poderes que expuso con lucidez el Dr. Jorge Carpizo en su libro el presidencialismo en México. El partido que gobernó México por 70 años se ha transformado y ahora se llama Morena. Le tomó 6 años rediseñar el sistema y para ello se descuidó la educación y la salud. La promesa es que el siguiente sexenio cambiarán las prioridades, ya lo veremos. Mientras tanto en los precriterios del prespuesto del año 2025 no se ven muchos cambios, aunque disminuirán los gastos de los megaproyectos y esperemos que la educación mejore.

lunes, 23 de enero de 2023

PUBLICACIONES

Actualizado el 18 de diciembre de 2024

PUBLICACIONES

"Orígenes y desempeño del Conacyt en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez", Sociológica, Revista de la UAM Atzcapotzalco, año 37, número 105, enero-junio de 2022, pp.Fecha de recepción: 23/11/21. Fecha de aceptación: 25/07/22

http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1715/1763


"Los antecedentes históricos y la fundación del CONACYT. Orígenes de una política de apoyo a la ciencia". CienciAcierta, año 18, No. 72, octubre – diciembre de 2022, es una publicación trimestral editada por la Universidad Autónoma de Coahuila, pp. 201 a 231.

https://www.academia.edu/126424223/Los_antecedentes_hist%C3%B3ricos_y_la_fundaci%C3%B3n_del_CONACYT_Or%C3%ADgenes_de_una_pol%C3%ADtica_de_apoyo_a_la_ciencia_Origins_and_historical_background_of_Mexican_CONACYT


"Inercias y desafíos en la educación superior en México a 45 años de la creación de la UAM". Revista El Cotidiano, núm. 215, UAM-Azcapotzalco, México. 2019.

https://www.academia.edu/41716321/Inercias_y_desaf%C3%ADos_en_la_educaci%C3%B3n_superior_en_M%C3%A9xico_a_45_a%C3%B1os_de_la_creaci%C3%B3n_de_la_UAM


"Los desaciertos históricos de la política educativa y el desarrollo compartido" de Luis Echeverría, Revista Encrucijada del CEAP-FCPyS-UNAM, 2019 . Artículo en el sitio web de esta revista.

http://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/view/67409


“La Marcha del Orgullo LGBT de Ciudad de México”, en Perspectivas, Revista de Ciencias Sociales, año 1, n° 1, Ciudad de Rosario, Argentina, Enero-Junio 2016, pp. 29-47. https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/issue/view/7


“Corrupción y deterioro del espacio urbano en el Distrito Federal”, coautor, en Revista de Direito da Cidade, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, vol. 07, nº 01, Brasil, 2015, pp.141-165.

https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/15202


“El financiamiento de la educación en México. ¿Es el bono escolar la solución?”, artículo en El voucher educativo, la reforma de fondo para la educación en México. Fundación Friedrich Naumann, México, agosto de 2014, pp. 42-48. https://www.academia.edu/11205388/El_financiamiento_de_la_educaci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico_Es_el_bono_escolar_la_soluci%C3%B3n


“Prólogo”, en Ben Bavone, William, Sulle tracce di Simon Bolivar. America Latina: L’Indipendenza del XXI Secolo, Centro Studi Eurasia Mediterraneo, Cavriago, Italia, 2014.


Política, derechos, violencia y sexualidad. Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual, Ciudad de México 2008, coautor, CLAM-IMS-Universidad del Estado de Rio de Janeiro,2012.

https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.clam.org.br%2Fuploads%2Farquivo%2Fencuesta_marcha_mexico.pdf


“El papel del Estado en el crecimiento económico y la distribución del ingreso”, Revista Estudios Políticos, núm. 19, Centro de Estudios Políticos-FCPS-UNAM, México, ene-abr 2010, pp. 111-128.

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/23853


“Del clóset a la primera plana: el impacto comunicativo del movimiento gay en México, como un movimiento social emergente”, coautor, capítulo en libro Comunicación y sistemas emergentes, Molina y Vedia, Silvia (coord.), UNAM, 2009,pp. 101-139

.https://www.academia.edu/5779371/Capitulo_III_Del_cl%C3%B3set_a_la_primera_plana_el_impacto_comunicativo_del_movimiento_gay_en_M%C3%A9xico_como_un_movimiento_social_emergente


“El desafío político del derecho a la diferencia”, Participación política desde la diversidad. Singer Sochet, Martha (coord.), Macroproyecto Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM/Plaza y Valdés, 2008, pp. 257-277. https://www.academia.edu/5778785/14_El_desaf%C3%ADo_pol%C3%ADtico_del_derecho_a_la_diferencia_cap%C3%ADtulo_para_el_libro_Participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_desde_la_diversidad_





viernes, 5 de agosto de 2022

Semestre 2023-1

 Bienvenidos a este nuevo semestre, que en el caso de la UNAM es el 2023-1.  Estaremos trabajando durante 16 semanas de clases con las materias de Problemas Contemporáneos de la Educación 1 y por otro lado Economía y Educación.  Aquí pueden encontrar los programas, estaremos de forma presencial y esperemos que no vaya a interrumpirse esta modalidad.  Pueden encontrar ya los salones en los que estaremos trabajando y también nos han dicho que tendremos los salones virtuales a través de Classroom para aprovechar las herramientas que nos provee. 

Les deseo que este regreso presencial a nuestra universidad sea muy bueno y provechoso.  ¡Mucho ánimo! 

lunes, 30 de mayo de 2022

 Semestre 2022-2

Finalmente el semestre terminó el pasado viernes 28 de mayo.  Ha sido un semestre muy activo en el que finalmente se abrieron las puertas de la Universidad y trabajamos de forma híbrida.  Bien por la comunidad y veremos que sucederá en el próximo semestre.  

Aquí pueden encontrar los programas de las materias que impartí este semestre, sólo tienen que navegar en el blog y las encontrarán.  

Para el caso de la asignatura impartida en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales pueden revisarla en el siguiente enlace:

Lectura de los clásicos a la luz de los problemas actuales.

Las siguientes dos semanas son de exámenes. 

Mucha suerte y a concluir con éxito el semestre. 🍀

viernes, 31 de diciembre de 2021

Feliz año 2022

 Después de dos años de pandemia llega por fin el nuevo año.  Les deseo a todos un muy feliz año 2022 y que haya mucha salud. 





jueves, 2 de diciembre de 2021

TESIS DIRIGIDAS

1. EL ESTADO MEXICANO FRENTE A LOS FLUJOS MIGRATORIOS INDOCUMENTADOS EN LA FRONTERA SUR 2000-2006. Carmelita Contreras y Estrada. Licenciatura. 2009 FCPyS

2. LA GLOBALIZACIÓN Y LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINA TRES ESTUDIOS DE CASO: LA GUERRA DEL AGUA EN BOLIVIA, EL CASO ATENCO EN MÉXICO, LOS PIQUETEROS EN ARGENTINA. MARCO POLO Álvarez Domínguez. Licenciatura. 2011. FCPyS 

3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA INDIGENISTA EN MÉXICO 1936-2010. MIGUEL ÁNGEL URQUIJO PINEDA. Licenciatura.2011. FCPyS. 

4. DOCUMENTAR AGRESIONES COMETIDAS EN CONTRA DE PERSONAS MIGRANTES EN TRÁNSITO POR MÉXICO Y SUS DEFENSORES, INSUMOS PARA HACER INCIDENCIA SOCIAL Y POLÍTICA. CLAUDIA CRUZ LÓPEZ. Licenciatura 2011. FCPyS. 

5. CIUDADANÍA COMO EXCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DEL OTRO: MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS. EYNEL PILATOWSKY CAMEO.Licenciatura. 2011. FCPyS. 

6. MÉXICO, ¿UNA SOCIEDAD ALIENADA? ALIENACIÓN POLÍTICA: OBJETIVOS DE LOS MEDIOS DE CONTROL SOCIAL UTILIZADOS POR EL GOBIERNO EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO. HÉCTOR ALBERTO MUÑOZ GUZMÁN. Licenciatura. 2012.FCPyS 

7. REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL "AXA SEGUROS". RODOLFO DE LAS FUENTES VARGAS. Licenciatura. 2013. FCPyS 

8. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DURANTE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS EN LOS HOGARES 2010. DEL INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA. GABRIEL CONTRERAS VELÁZQUEZ. Licenciatura 2013. FCPyS 

9. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MÉXICO EN EL COMBATE AL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS 2006-2011. CÉSAR ALEJANDRO SOSA MORALES. Licenciatura. 2013. FCPyS. 

10. EL PROGRAMA DE ASISTENTES EDUCATIVOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GDF 2010-2012. JUAN CARLOS ÁLVAREZ CRUZ. Licenciatura 2015. FCPyS 

11. UNA PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN NUEVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL COMPENDIO DE NOTAS PERIODÍSTICAS DE LA SECRETARÍA ARMADA DE MÉXICO. JORGE DIEGO GARCÍA MONTESINOS. Licenciatura. 2017. FCPyS. 

12. LA EDUCACIÓN COMUNITARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO EN LAS COMUNIDADES NUEVO PARAÍSO EN TUXTLA GUTIÉRREZ Y SAN JORGE EN SAN FERNANDO, CHIAPAS: UNA MIRADA COMO INSTRUCTOR COMUNITARIO. NAYELY ELIZABETH BENÍTEZ ARMENDÁRIZ. Licenciatura. 2018. FFyL. 

13. LA MEDICIÓN DE LA POBREZA COMO EJE DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL.EDGAR ALFONSO RUÍZ PONCE. Licenciatura. 2021. FCPyS.

martes, 9 de noviembre de 2021

SEMESTRES 2021-2 Y 2022-1

Durante el transcurso del semestre 2021-2 trabajamos las materias de Problemas Contemporáneos de la Educación 2 y Sistema Educativo Nacional. En el semestre actual que está por terminar, el 2022-1 tuvimos las materias de Economía y Educación y Problemas Contemporáneos de la Educación 1. Estamos a pocas semanas de concluir y terminar casi dos años de no haber tenido clases presenciales puesto que la huelga estudiantil se inció en noviembre de 2019, poco antes del inicio de la pandemia. Mucho ánimo y seguimos adelante.